CÓRDOBA. El Alcohol Cero es una realidad para todos los conductores que surquen las rutas nacionales en Argentina. Con una aprobación casi unánime del arco político, la medida fue acompañada por 48 senadores y negada por 9, entre quienes se encontraban los sanjuaninos María del Carmen López Valverde, Rubén Uñac y Roberto Basualdo, los mendocinos Alfredo Cornejo y Mariana Juri, el riojano Julio Martínez, el entrerriano Alfredo De Angeli, el santafesino Dionisio Scarpin y el salteño Juan Carlos Romero.
NO TOMAR
Alcohol Cero: Freno a la inconsciencia pero no a la muerte
El Alcohol Cero es ley en las rutas nacionales tras la aprobación en el Senado. Cómo es la experiencia en una provincia que lo implementó hace rato.
Anteriormente, la nueva norma había sido impulsada en Diputados, obteniendo 195 votos positivos y pintando un consenso total, en épocas de “grieta”. Claro, a nadie le gustan los muertos en las rutas.
A partir de eso, las rutas nacionales pasaron a no admitir ningún gramo de alcohol en sangre. Anteriormente, se permitía circular con 0,5 en vehículos particulares, 0,2 en motocicletas y 0 en transportes.
No obstante, no es la primera ley que en Argentina intenta regular los niveles de alcohol en sangre de los conductores. A nivel provincial, varias jurisdicciones cuentan con leyes al respecto hace rato.
Una de ellas es Córdoba, tal vez una de las más antiguas en legislar sobre la materia. El Alcohol Cero rige en esa provincia desde 2014 para rutas locales, donde el brazo de la administración provincial regula el tránsito.
La experiencia para los cordobeses respecto a esa normativa ha estado envuelta en polémicas desde entonces. La unánime decisión del Alcohol Cero en los cuerpos legislativos no lo sería tanto en la calle.
Los resultados de dicha norma son difíciles de medir ya que no todos los accidentes viales se producen en presencia de conductores alcoholizados. Aunque, sí buena parte de ellos.
En Córdoba, desde su implementación provincial, las muertes en las rutas han variado notablemente. El mismo año (2014) de implementación del Alcohol Cero cordobés, la provincia registró 458 muertes tanto en rutas provinciales como nacionales que la cruzan, según datos de la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial).
El año inmediatamente posterior, 2015, registró un incremento de las muertes en siniestros viales. En total, se contabilizaron 524 víctimas en rutas cordobesas.
Tras un año entero de implementación del Alcohol Cero, en 2016, Córdoba comenzó a ver pequeños frutos en materia estadística. Ese año, los accidentes se cobraron 490 vidas.
Ya en 2018, con el Alcohol Cero rigiendo a pleno en todas las rutas provinciales, Córdoba sufrió 564 muertes. Un retroceso respecto a la evolución de los tres primeros años.
Con la llegada de la pandemia, las estadísticas se distorsionaron naturalmente. Las restricciones a la circulación, especialmente implementadas por las provincias, redujeron el tránsito de manera considerable.
En el 2020, Córdoba contabilizó 329 muertos bajo el contexto anteriormente mencionado. No obstante, la salida de la pandemia no empeoró sino que arrojó, a priori, números positivos.
El año pasado, Córdoba registró un total de 281 víctimas fatales según el anuario preliminar de la ANSV. Un registro que, probablemente, sorprendió a las autoridades.
Sin embargo, las estadísticas fatales en Córdoba no comenzaron el 2023 con el pie derecho. Los primeros 100 días del año registraron al menos 90 víctimas fatales en las rutas de Córdoba, siendo la mitad de las muertes registradas en rutas provinciales.
Eso deja un saldo de casi un muerto cada dos días en las rutas donde rige el Alcohol Cero provincial. Todo ello, bajo la intensa movilidad registrada por la temporada de verano.
Si bien los números probablemente bajen de cara al resto del año, la realidad indica que el piso sigue siendo muy alto. Más aún si se tiene en cuenta que gran parte de esas muertes son protagonizadas por jóvenes de entre 15 y 35 años.
Por supuesto, el Alcohol Cero sancionado a nivel nacional posiblemente colabore en prevenir muertes innecesarias y sin sentido. Pero de ninguna manera dará solución a una falencia gravísima que ninguna estadística puede pintar: la decadente o casi nula educación vial.
¿Rosca para recaudar?
La experiencia en Córdoba con el Alcohol Cero también puso en foco una realidad aparejada a la normativa. Con la Policía Caminera como uno de los cuerpos institucionales más activos de la provincia, las multas por alcoholemia se multiplicaron considerablemente.
Respecto a ello, muchos contribuyentes consideran la medida como una trampa, perdiendo de vista que se trata de una prevención de vida. Es posible que la misma mirada se reproduzca en varias partes del país, generando otra desvinculación de las autoridades encargadas de ejercer el control en las rutas.
Más contenido de Urgente24
Sorpresa, las provincias "hablan": Larreta arriba, y Milei detrás
Nike, Umbro y Fila: Suspenderán trabajadores de la planta por falta de insumos