-
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha advertido en junta de accionistas de "riesgos de operaciones poco transparentes" que amenazan la estructura y el negocio de la compañía. El ejecutivo catalán ha explicado que "hay mucha crítica que no se entiende muy bien", en relación a los ataques a su gestión por parte del accionista mayoritario Pemex, y ha recordado otras operaciones de toma de control en los últimos años por parte de "una compañía rusa" o el impulsado por el ex presidente de Sacyr, Luis del Rivero. Brufau ha advertido que sería "una barbaridad dividir la compañía en dos", tal y como sospecha la cúpula de Repsol que quiere hacer la petrolera estatal mexicana. El representante de Pemex en el consejo de Repsol, Arturo Henríquez Autrey, negó "categóricamente" esa posibilidad. Brufau consiguió imponer en la junta su plan para blindar Repsol de las supuestas intenciones de Pemex de segregar sus actividades principales, pero a costa de un voto negativo histórico de casi el 40% de los accionistas, muchos de ellos fondos internacionales.
-
-
-
¿Cómo comenzó la guerra entre Néstor Kirchner y Héctor Magnetto? Por Telecom Argentina. Ambos querían que Telecom Italia vendiera su participación pero Magnetto la quería para Grupo Clarín y Kirchner para un grupo de empresarios amigos liderado por Ernesto Gutiérrez. Luego de combates despiadados, Telecom Italia acepta vender y el comprador será David Martínez, ex catequista de la orden Legionarios de Cristo, y administrador del fondo de inversiones Fintech, que tiene el 40% de Cablevisión (en verdad, le ayudó a Magnetto a comprarle a Liberty Global), o sea que es socio de Clarín, pero goza de una relación privilegiada con Julio De Vido y otros funcionarios K. Los representantes del mexicano Martínez afirman que consultaron su operación con allegados a Sergio Massa, para conocer si había algún obstáculo, y la respuesta fue 'luz verde'. No puede obviarse que Martínez mantiene una vieja relación también con Alberto Fernández, desde cuando éste era jefe del Gabinete de Ministros, quien lo presentó a Magnetto. Hoy día Fernández es uno de los consejeros de Massa.
-
“A (Ernesto) Laclau no lo conozco, no le he leído”, dice Rafael Alberto Pérez, el comunicólogo-filósofo español, autor de la Nueva Teoría Estratégica, a quien desde la revista Imagen lo presentan como una suerte de “Laclau de la era poskirchnerista”. En la revista especializada en comunicación que dirige Diego Dillenberger se refieren a Ernesto Laclau, el politólogo marxista residente en Londres y autodefinido como fan del populismo autoritario al que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner considera su filósofo político de cabecera. Y Pérez, quien llega a la Argentina, sería una suerte de contrafigura del argentino-británico Laclau: “Es una suerte de contrafigura, si tenemos en cuenta que Laclau postula –y le recomienda al gobierno kirchnerista- posicionarse políticamente buscando constantemente enfrentar a “enemigos del pueblo”, que un día pueden ser medios no oficialistas, el otro día puede ser la Corte Suprema, el otro, Estados Unidos, y el otro, los empresarios o los políticos de la oposición”.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Gina Keating escribió Netflixed - The Epic Battle for America's Eyeballs (Netflixed - La épica batalla por la retina de USA). Todavía no llegó al español. Mientras tanto, hay que buscar lecturas introductorias. Netflix surgió en 1997 en California, USA, creada por Reed Hastings y Marc Randolph como un videoclub con una plataforma de video vía online o por correo postal (servicio disponible sólo para USA), que le proporciona al suscriptor una cantidad ilimitada de rentas de las películas y series de su catálogo. Sin embargo, la "revolución Netflix" se ha dado con el servicio de visualización vía streaming, pese a que hoy en día el servicio de envío a domicilio se mantiene e incluso se adapta y actualiza, por ejemplo, ahora también ofrece películas Blu-Ray. A mitad de 2013 ya cuenta con más de 32 millones de suscriptores en USA, Canadá, Latinoamérica, países nórdicos, Irlanda y Reino Unido. ¿Puede seguir creciendo?
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Una portavoz de Prisa, editor del diario El País, el de mayor circulación de España, dijo que la firma seguía trabajando con acreedores para refinanciar su deuda, un proceso que podía llevar algún tiempo. La portavoz no quiso hacer más comentarios. Prisa, propietaria de activos de edición y emisión en España, Portugal y Latinoamérica, tiene una deuda bancaria neta de más de 3.000 millones de euros (US$3.900 millones). El año pasado registró una pérdida de 255 millones de euros sobre ingresos de 2.660 millones de euros. El The Wall Street Journal dijo que aún no hay decisiones y que Prisa podría emprender una reestructuración en España. En la Argentina, ante una situación similar hace 12 años, luego de los beneficios de la pesificación asimétrica, los multimedios equivalentes obtuvieron el procedimiento llamado APE (Acuerdo Preventivo Extrajudicial) porque si se aplicaba la Ley de Quiebras y Concursos por entonces vigente, podían quedar en manos de sus acreedores. Una gran crítica de los APE fue Alejandra Gils Carbó, hoy procuradora general de la Nación y por entonces fiscal de la Cámara de Apelaciones en el fuero Comercial. A ese momento se remontan sus choques con Grupo Clarín.