El ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la compañía tecnológica de YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) invertirán unos $500 millones en adecuar edificios, proveer de servicios y comprar de equipos para la planta, que desarrollará baterías de litio en la Argentina.
El acuerdo establece que Ciencia y Tecnología realizará un aporte de $301.500.000 a Y-TEC, para seguir sobre el desarrollo de nuevas tecnologías para la extracción de litio, síntesis de compuestos de litio de mayor valor agregado y construcción de una planta de escalado de celdas y baterías.
A su vez, Y-TEC firmó con la Universidad Nacional de la Plata un memorando de entendimiento para la puesta en marcha de todos los instrumentos operativos de la planta, que contemplan la cesión de instalaciones, ejecución de las obras de adecuación general y tendido eléctrico; como así también la compra de equipos, materias primas y formación de recursos humanos, entre otros.
El acuerdo se concretó frente al ministro de Ciencia Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el subsecretario de Coordinación Institucional de la cartera, Pablo Nuñez; el presidente de YPF, Pablo González; el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza; el Gerente General de Y-TEC, Santiago Sacerdote; entre otors.
A todo esto el presidente de la petrolera estatal, afirmó que "desde YPF, Y-TEC y la recién conformada YPF Litio, se aportara la tecnología necesaria que demandan los gobiernos provinciales productores para el desarrollo de esta actividad estratégica para el futuro de nuestro país. La Argentina tiene una potencialidad inigualable, tenemos que aprovechar esto y utilizar nuestros recursos naturales de manera eficiente y salir al mundo".
Conferencia anual de la UIA
Por otra parte el director de la compañía, quien participó de la Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA),afirmó que la empresa obtiene de Vaca Muerta "resultados por encima de las expectativas de 59 de los 100 pozos más productivos del área”.
"Nosotros tenemos la posibilidad de lograr esto gracias a la decisión que se tomó en 2012 que nos permitió desarrollar toda la potencialidad de la energía argentina”, ponderó el presidente de la petrolera.
“Estamos recuperando a YPF. Obtuvimos 2 EBITDA (ganancias antes de descuentos) consecutivos superiores a los 1000 millones de dólares y logramos bajar la deuda a 2 veces EBITDA”, detalló más adelante.
En un escenario que compartió con Marcos Bulgheroni, CEO de Pan American Energy (PAE), González remarcó la construcción de un nuevo gasoducto para transportar gas desde Vaca Muerta hacia la provincia de Buenos Aires con financiamiento del presupuesto nacional y “con el aporte especial a las grandes fortunas que le correspondía a YPF vía IEASA (Integración Energética Argentina Sociedad Anónima)".
“Para el segundo tramo, estamos hablando con las empresas para financiarlo y poner como contraprestación transporte no interrumpible”, acotó sobre la etapa que uniría Salliqueló con San Nicolás (Santa Fe).
Ya en otro contexto, pero no alejado de la empresa, González, junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandie, y el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, activaron el parque eólico Los Teros.
El área ubicada en Azul, en la provincia de Buenos Aires. contiene uno de las superficies más grandes del país. Cuenta con 45 aerogeneradores de 175 MW de potencia instalada que genera un equivalente de consumo semejante a 215.000 hogares.
Una de la divisiones del grupo, YPF Luz, invirtió en este parque US$235 millones. Durante la etapa de construcción consiguió unos 800 puestos de trabajo, con un 60% de ocupación para residentes de la zona.