Con la mediación de Qatar, los gobiernos de Estados Unidos e Irán culminaron el proceso de intercambio de diez prisioneros este lunes 18 de septiembre tras meses de álgidas negociaciones y contactos diplomáticos en secreto. El presidente demócrata Joe Biden indultó a cinco iraníes y descongeló fondos de Teherán depositados fuera del país para que cinco estadounidenses con doble ciudadanía puedan arribar hoy a Doha para proseguir su viaje a Washington.
BIDEN PAGÓ
Polémica por canje de reos USA-Irán, indulto y desbloqueo de fondos
Negociación Irán y Estados Unidos materializó la liberación de 4 estadounidenses-iraníes y el indulto a 5 reos iraníes a cambio de que USA liberara fondos congelados, lo que enojó a los republicanos.
El acuerdo por la liberación de prisioneros generó una ola de críticas por parte del Partido Republicano que acusa a Biden de “financiar al terrorismo” con el descongelamiento de activos iraníes y que esto fomentaría la toma de rehenes en tal país a cambio de pagarés.
"Dos de los cinco iraníes liberados como parte de este terrible acuerdo permanecerán en Estados Unidos. El vergonzoso apaciguamiento de Joe Biden no sólo fortalece a Irán, sino que hace que Estados Unidos sea menos seguro", escribió el senador republicano Tim Cotton en X/Twitter.
Es que los exdetenidos ya liberados no son “norteamericanos puros” sino que son iraníes-estadounidenses: los empresarios Siamak Namazi, de 51 años, y Emad Shargi, de 59, así como el ambientalista Morad Tahbaz, de 67 años, quien también tiene la nacionalidad británica. En cuanto a los cinco iraníes intercambiados por Estados Unidos y detenidos tras violar las sanciones de USA a Irán son: Mehrdad Moin-Ansari, Kambiz Attar-Kashani, Reza Sarhangpour-Kafrani, Amin Hassanzadeh y Kaveh Afrasiabi.
Los ciudadanos estadounidenses y dos de los cinco iraníes aterrizaron hoy en la capital de Qatar, Doha, antes de emprender camino a sus propios países. Los otros tres iraníes liberados no regresarán a Irán: dos permanecerán en Estados Unidos y uno se dirigirá a un tercer país.
"Esto fue una acción puramente humanitaria", dijo el presidente iraní, Ebrahim Raisi, después de llegar a Nueva York para la Asamblea General anual de la ONU. "Ciertamente puede ser un paso a partir del cual en el futuro se puedan tomar otras acciones humanitarias", cerró.
El empresario estadounidense-iraní Siamak Namazi, uno de los liberados, contó a la prensa al descender del avión de su estadía como preso en Teherán y pidió por la liberación de otros presos políticos: "Como rehén, me robaron 2.898 días de lo que deberían haber sido los mejores días de mi vida y los suplantaron con tormento".
Recordemos que el empresario Namazi, que nació en Teherán pero tiene doble nacionalidad iraní y estadounidense, estuvo detenido junto a su padre ya liberado (el exgobernador de la provincia de Juzestán bajo el sha Mohammad Reza Pahlavi) en la prisión de Evin desde el 13 de octubre de 2015. Ambos fueron condenados a diez años de prisión por colaborar con un gobierno extranjero.
Dentro de las negociaciones del actual gobierno yankee, lo que más desató la ira de los republicanos fue el desbloqueo de más de 6.000 millones de dólares del petróleo iraní, que estaban retenidos en Corea del Sur en vigor de las sanciones impuestas durante la presidencia de Donald Trump (cuando retiró a USA del acuerdo nuclear con el país árabe).
En referencia a ello, el ex presidente Donald Trump usó su cuenta en Truth Social para manifestar descontento y calificar a Biden de “tonto como una roca”:
El líder republicano añadió que “una vez que pagas, siempre pagas, y tomará muchos más rehenes”. “Nuestro 'líder' tremendamente incompetente, el corrupto Joe Biden, dio 6 MIL MILLONES DE DÓLARES por 5 personas. Irán dio CERO por 5. ¡Es tonto como una ROCA!”, lanzó también en Truth Social.
La oposición republicana acusa a Biden de financiar al terrorismo al descongelarle los activos a Teherán, aunque la Casa Blanca se defiende alegando que el país mediador, Qatar, garantizará que el dinero descongelado sólo sea empleado en bienes como alimentos, productos agrícolas y medicinas que no estén sujetos a sanciones.
Pero los republicanos aseguran que es imposible controlar el trayecto del dinero y que la presión de Estados Unidos de retirarse de los acuerdos diplomáticos será en vano.
"Esto crea un incentivo para que todos los dictadores de hojalata del mundo apresen a más estadounidenses. Están fijando la tarifa actual en 1.200 millones de dólares por rehén estadounidense. Más estadounidenses serán tomados como rehenes por esto y hacerlo en el aniversario del 11 de septiembre es repugnante y peligroso”, soltó el senador republicano de Texas, Ted Cruz.
Hace un tiempo, el Departamento de Estado de USA ha calificó a Irán como ‘patrocinador del terrorismo’ y dispuso que Estados Unidos restringiera la prestación de asistencia humanitaria, ventas de defensa y otras restricciones financieras.
Sin embargo, el presidente Biden anunció en el comunicado de este lunes, nuevas sanciones contra el ex presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad y el actual gobierno por "participación en detenciones injustas", en una Nación que habilita la pena de muerte y que tortura a mujeres que infringen la Sharia, como evidenció el crimen de Mahsa Amini.
"Y mientras damos la bienvenida a casa a nuestros conciudadanos, les recuerdo una vez más a todos los estadounidenses los graves riesgos de viajar a Irán. Los titulares de pasaportes estadounidenses no deberían viajar allí", dijo Biden este lunes. "Continuaremos imponiendo costos a Irán por sus acciones provocadoras en la región", añadió en el comunicado en el que agradeció a los gobiernos de Qatar, Omán, Suiza y Corea del Sur por su ayuda para asegurar las liberaciones.
Otras lecturas de Urgente24:
10 claves del triunfo de Leandro Zdero en Chaco
Grave omisión en la agenda de debates presidenciales