El gobierno de Venezuela implementó un megaoperativo con más de 11 mil militares y policías para desmantelar la banda criminal transnacional Tren de Aragua que opera directamente desde la cárcel de Tocorón, que se convirtió en un resort marginal, literalmente, al contar con piscina, zoológico, una discoteca, sector de juegos, túneles y hasta bidcom para minar cripto.
VENEZUELA
Penal Tocorón con piscina/disco y narco escapó por túneles
Operativo venezolano para desmantelar al cártel 'Tren de Aragua' encontró al interior de la cárcel Tocorón una cancha de béisbol, discoteca, casas y túneles: ya se habría fugado un capo narco.
La redada en el penal en la madrugada de este miércoles (21/09) develó municiones, armas y unos túneles secretos, evitando así la fuga de miles de reclusos y retomando el control las fuerzas policiales, aunque se cree que el cabecilla del cártel venezolano se escapó por los pasadizos: Héctor Guerrero Flórez alias ‘Niño Guerrero’.
Para ingresar al centro penitenciario “tomado” desde el 2013, los uniformados usaron lanzagranadas para derribar las garitas de la entrada, hubo tiroteos armados con los reclusos que tenían armas de buen calibre, y armaron barricadas con fuegos en ciertos sectores.
El ministro del Interior y de Justicia del régimen de Nicolás Maduro, Remigio Ceballos, declaró ante el medio estatal VTV que el penal que Tocorón “pasará a un proceso de reestructuración y será desalojado por completo”.
El gobierno de Maduro anunció este 20 de septiembre el inicio de la Operación Liberación Cacique Guaicaipuro con participación directa de agentes de los órganos de seguridad ciudadana y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
El objetivo del megaoperativo era desarticular a la banda delictiva que opera desde el centro penitenciario Tocorón, el cártel Tren de Aragua, cuyos cabecillas dirigen el tráfico de estupefacientes y el sicariato desde una cómoda reclusión. Asimismo, el Chavismo interceptó los servicios de Internet y de telefonía celular en la zona, como parte del operativo.
El funcionario de Justicia, el almirante en jefe Ceballos dijo ante la prensa que en la prisión “reinaba el delito”: descubrieron un arsenal y túneles con acceso al exterior. De esta manera, según propias palabras, el gobierno evitó una fuga masiva.
El almirante añadió que las fuerzas de seguridad del megaoperativo están detrás de los delincuentes y capos narcos que dirigen también desde fuera de la cárcel. En el allanamiento, los agentes les tomaron las huellas dactilares a los reos para poder identificarlos luego.
Esta cárcel apodada como “La Casa Grande” se convirtió en una estadía de lujo para los delincuentes desde la privación de la libertad del capo narco ‘Niño Guerrero’ (2013) que sucedió a José Álvarez Rojas alias ‘Chino Pedrera’, abatido por la Policía de Venezuela.
El nuevo capo narco creó una pandilla carcelaria que impartió ‘Justicia Tumbera’ al interior del penal, con atroces crímenes y ajustes de cuentas, reinando el terror tras las rejas. La pandilla carcelera se autodenominó ‘Pranes’ y llegó a tomar enteramente el control del penal. De hecho, la bandita ‘Pranes’ lideraba la cárcel por encima de las autoridades penitenciarias, ya sea por connivencia y/o amenazas de muerte.
Poco a poco, el penal gracias al cártel se convirtió en la vecindad de la familia del Tren de Aragua: 300 familias residían allí, gozaban de esparcimiento en piscinas, plazas para chicos y podían tomar unas copas y bailar en una discoteca interna bautizada ‘Tokio, orgullo del Tren de Aragua’, todo construido desde el encarcelamiento del Niño Guerrero (Off the record también se habla de la existencia de un banco).
Como si esto fuera poco, como una copia fidedigna del mundo ostentoso de Pablo Escobar, el cártel venezolano construyó un zoológico que contaba con felinos, flamencos y otros animales; y un centro hípico/ complejo multipropósito donde se practicaban deportes.
Como el béisbol es el deporte favorito de los venezolanos, el cabecilla narco no quería privarse de seguir viendo partidos, por lo que ordenó la construcción de un estadio exclusivo de béisbol.
"Detrás del estadio de béisbol hay unas “casitas” de tablas donde viven los “pranes”. Les llamar booguies y se dice que están totalmente equipadas. Tienen cocina empotrada, aire acondicionado, televisores pantalla plana y otras comodidades. El área donde viven los pranes, está cerca de uno de los límites de la prisión y es custodiada permanentemente por presos con armas largas, que cumplen funciones de vigilancia", relató el portal venezolano Maduradas.
A su vez, el penal cuenta con restaurantes como El Sazón del Hampa, con menús como paella o parrilla a precios similares a los de la calle. “En el lugar hay niños y mujeres casi permanentemente. Allí se sigue manteniendo la pernocta de familiares y los presos hasta tienen mascotas”, contó una madre de un preso al portal Maduradas.
El bunker del clan Aragua era tan descomunal, que los efectivos tenían armamento más obsoleto que los ‘soldaditos’ y no podían custodiar sus movimientos ni sus llamadas porque los pandilleros tenían bloqueadores de señal. De hecho, las fuerzas venezolanas encontraron hoy varios túneles con salida al exterior, a un cuerpo de agua cercano, donde habían botes, y también hallaron armas largas, granadas, revólveres y pistolas automáticas.
“Lo que más llama la atención es una especie de banco que opera en las instalaciones. Sí, un banco”, dice un familiar de un recluso a un medio venezolano. “Las cuentas que aparecen en la puerta del banco pertenecen a familiares del ‘pran’ de la cárcel y en éstas los presos (en realidad su familia) deben depositar semanalmente ´la causa´ —una cuota fija que cada recluso debe pagar solo para tener derecho a estar en el penal—”, según explicó.
En ese sentido, el banco de Tocorón prestaría dinero a los privados de libertad con un cobro de intereses semanales que oscilan entre 10% y 20%, dependiendo del monto y del lapso de pago del total recibido, según los testimonios.
Sin embargo, el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) aseguró este miércoles que la intervención policial y militar ejecutada hoy es 'puro humo' porque fue previamente pactada con el cártel Aragua, a tal punto que según ellos el capo narco Niño Guerrero y otros líderes salieron días antes del penal.
“La información fue confirmada por fuentes cercanas a la operación militar, vecinos del centro penitenciario, privados de libertad y familiares de los mismos, quienes a su vez explicaron que muchos de los presos lograron salir a través de túneles y se acantonaron en montañas cercanas a Tocorón”, agregó la ONG.
“Otras de las interrogantes que manejamos desde el OVP es por qué el penal de una población de unos 5.500 presos pasó a albergar 3 mil reclusos y ahora en esta toma hay unos 1.500 ¿Dónde están esos presos que faltan?”, cerró.
Tren de Aragua, mafia franquiciada por los pranes
A finales de 2020, la Policía de Ecuador realizó un procedimiento en Carchi –un poblado en la frontera con Colombia – y desarticuló a un grupo venezolano que operaba en esta provincia: el 'Tren de Aragua', controlado desde la prisión de Tocorán (Centro Penitenciario de Aragua, a 101 kilómetros de Caracas,), había llegado también a ese país.
Según reporte del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), 8 de los 53 penales que existen en Venezuela están en manos de los propios internos. El Penal de Tocorón es calificado como uno de los más peligrosos del país caribeño.
En Venezuela, los ‘pranes’ son los criminales que tienen control dentro de las cárceles. La palabra ‘pran’ es un acrónimo de 'Preso Rematado Asesino Nato', quien viene a ser el líder y quien pone las reglas dentro de la prisión. Para ir a Tocorón, los reclusos deben pagar entre US$ 3.000 y US$ 5.000.
El Tren de Aragua tiene presencia en 11 de los 23 estados de Venezuela y es el 1er. grupo delincuencial de origen venezolano que ha logrado expandir sus actividades a otras naciones de América Latina.
Su fuerza de choque supera los 3.000 hombres, dispone de armas de guerra y tiene una estructura jerárquica definida.
Iniciado entre 2013 y 2015, cuando Johan José Romer, alias ‘Johan Petrica’, y José Gabriel Álvarez Rojas, alias ‘el Chino Pradera', quienes trabajaban en la construcción de un proyecto ferroviario -que nunca se concretó- se organizaron para realizar secuestros, robos y homicidios en Venezuela.
En 2016, la Policía mató a Álvarez Rojas. Desde entonces el líder es un preso identificado como Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias 'Niño Guerrero'.
En 2023 va un texto de Luis Izquiel, experto en materia criminal:
- "Es una pandilla de origen carcelario porque se fortalece dentro de la cárcel de Tocorón, una de las más grandes de Venezuela, ubicada en el estado de Aragua."
- "Tren de Aragua cobra un tributo apodado ‘la causa’, y que anualmente podría estar rondando entre US$ 1,5 millón y US$ 2 millone; además controlan la venta de licor, de drogas, apuestas ilegales, prostitución, etc."
No pagar supone buscar otro lugar donde vivir y trabajar.
Hay quienes afirman que tienen intereses junto a ciertos funcionarios del sur de Venezuela.
Y dicen que en su territorio impone su ley con espíritu implacable. El delito recibe una ejecución inmediata. "Si es una mujer, la bañan en azúcar y la amarran a un árbol. En 2 semanas muere por las picaduras de las hormigas”.
En Venezuela, donde desde la caída en desgracia de Tareck El Aissami, todos los crímenes se le atribuyen, dicen que cuando él fue gobernador de Aragua, en 2019, la organización mafiosa Tren de Aragua alcanzó el esplendor: desaparecían 70 vehículos por semana.
Historias
La actividad de la banda empezó a ser observada por la Policía en septiembre de 2020, tras las denuncias de trabajadores de la terminal de ómnibus de San Miguel del Tulcán, capital de la Provincia de Carchi (Ecuador).
Aunque los cabecillas de las extorsiones están presos desde el 13/11/2020, la actividad delictiva no ha cesado. Organizada en células, que los venezolanos conocen como 'carros' que se dedican al robo, extorsión y al tráfico de drogas y armas, según Jaime Fung, profesor venezolano radicado en Tulcán.
En el texto 'Periferias: crónicas del Ecuador invisible', una publicación de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC), hay muchas historias de la megabanda.
El 'carro' que ingresó a Ecuador estaba integrado por alias ‘Loro’, ‘Chamo’, ‘Terry’, ‘Flores’, ‘Guaido’, ‘Terry’, ‘Carapita’, ‘Toñito’ y ‘Renzo’, instalados en la terminal de pasajeros que volvió a funcionar luego del confinamiento por la pandemia.
El 13/11/2020, la Fiscalía autorizó la Operación Perseo: allanamiento y detención de los hombres que habían sido señalados como integrantes del grupo delictivo.
Los registros se hicieron al mediodía en la terminal terrestre, en el sur de Tulcán, en el hostal La Florida, y en la Cofradía, barrio periférico de la ciudad.
Los detenidos se acogieron al silencio y aceptaron los cargos de asociación ilícita; sus nombres no constaban en el sistema migratorio ecuatoriano.
En el grupo de detenidos destacó Jesús Eduardo Ramos Fragachan, alias ‘Loro’, requerido por las autoridades venezolanas por su responsabilidad en un homicidio en la capital del estado Aragua, en julio de 2020.
'Loro' huyó y se refugió en la población de Ureña, en el estado Táchira –en la frontera con Colombia–, donde se le relacionó con delitos de homicidio, extorsión, secuestro, robo y hurto de vehículos. Luego habría abandonado Venezuela y fue invisible hasta su detención en Ecuador.
Otro de los detenidos fue Juan José Medina Morales, alias ‘Guaido’, de quien las autoridades presumen que fingió su muerte, pues su identidad fue usada para registrar el fallecimiento de otra persona.
La franquicia
Un informe de inteligencia de la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), de Venezuela, revela que el grupo estaría desarrollando actividades ilícitas en 10 estados venezolanos: Carabobo, Sucre, Bolívar, Zulia, Miranda, Lara, Guárico, Trujillo, Táchira y Aragua. A esto debe agregarse Apure.
Informe de Transparencia Venezuela:
La organización parece que también utiliza esta modalidad de franquicias en sus operaciones en el exterior, porque el Tren de Aragua ha traspasado los muros de la cárcel para crecer dentro de Venezuela, y en el exterior.
La presencia de miembros de la 'megabanda' se ha identificado en países que comparten frontera con Venezuela o en países que han sido los principales destinos de los migrantes venezolanos, en los últimos 5 años.
En 2019, la policía de Colombia confirmó la presencia del Tren de Aragua en la frontera entre Táchira (Venezuela) y el departamento de Norte de Santander. Allí controlan algunos pasos fronterizos ilegales, conocidos como 'trochas', que son utilizados para el tráfico de venezolanos, que intentan huir de la emergencia humanitaria.
Luego se conoció que el Tren de Aragua controla los pasos fronterizos desde el lado colombiano en Villa Rosario, mientras que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) controla las trochas del lado venezolano.
Y en la frontera entre Arauca y el estado Apure, donde llegaron para disputarle a las Disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) los negocios ilícitos en esa frontera.
La banda también se dedica al tráfico de marihuana entre los dos países y al menudeo (venta al detal) de droga en la ciudad colombiana de Cúcuta, según reportes oficiales de ambos gobiernos.
Dominan el mercado de la súper marihuana, también conocida como ‘cripy’, en Venezuela y utilizan la salida al mar por el estado Sucre para traficarla hacia Trinidad y Tobago y otras islas del Caribe.
Tráfico y extorsión
Transparencia Venezuela:
También han identificado la presencia de miembros del Tren de Aragua en Bogotá.
Y en Pacaraima, norte de Brasil, y dentro del sistema penitenciario brasileño.
"Los medios brasileños señalaron que la banda había ganado control en el país con el tráfico de personas y la extorsión a migrantes venezolanos en la frontera”, dice un reporte publicado por la Fundación InSight Crime en diciembre de 2020.
Brasil comparte frontera con Venezuela, en el estado Bolívar, donde está ubicado el yacimiento de oro conocido como Arco Minero del Orinoco, donde opera la banda del mencionado 'Johan Petrica', líder fundador del Tren de Aragua.
Las autoridades del estado de Roraima han identificado el reclutamiento de más de 700 delincuentes venezolanos por parte del 1er. Comando de la Capital (PCC), el grupo criminal más poderoso de Brasil. Se presume que muchos de ellos son miembros del Tren de Aragua.
Pedro Ramírez, funcionario de la Policía de Aragua, explicó que los jefes del Tren de Aragua envían a otros países de la región a miembros de la organización: “Los mandan a Perú, Colombia, Ecuador, Chile y también creemos que a Argentina. Allí los líderes se ocupan de administrar negocios de alimentos o bares, que son una fachada para ocultar las diversas actividades delictivas de la banda”.
En enero 2023, la ministra de la Corte Suprema de Chile, María Cristina Gajardo, accedió a extraditar al matapolicías Hernán David Landaeta Garlotti, alias “Satanás”, uno de los más peligrosos sicarios venezolanos, integrante de la organización criminal internacional Tren de Aragua.
Otras noticias de Urgente24
Escándalo total con TN censurando: "No le des cuerda a..."
El debate en A2V fue la noche de Vicky Villarruel
Jorge Yoma a Emilio Ocampo: "Bajate de la moto" (dolarización)