El miércoles 02/11, Joe Biden (Joseph Robinette Biden Jr.) cumple 80 años y espera, para entonces, festejar con su Partido Demócrata la no-derrota en los comicios de medio término frente al Partido Republicano. Entre sus expectativas de popularidad se encuentra el respaldo a Ucrania contra Rusia. En ese contexto, Biden ha decidido presionar en el debate público a Vladimir Putin pidiéndole que no utilice armas químicas o nucleares en Ucrania porque obligaría a USA a responder en nombre de Kiev.
Los dichos de Biden resultan una convención del marketing de la comunicación política: ingresar un tema a la agenda pero culpando por ello al adversario y buscando la victimización ante la opinión pública. De manual.
Las declaraciones de Biden ocurren cuando USA tuvo que reconocer en Ginebra, Suiza, ante la ONU que utilizó instalaciones ucranianas para la investigación biológica, existiendo dudas acerca de si no eran armas biológicas prohibidas por las convenciones internacionales vigentes.
Dado que hoy es tiempo de guerra -porque para los líderes estadounidenses, incluyendo los editores periodísticos, lo de Ucrania es una guerra que involucra a USA- nadie investigará lo de los laboratorios en Ucrania pero sí se difundirá la advertencia de Biden a Putin sobre armas nucleares o químicas. Es parte de la guerra de información / desinformación, capítulo no bélico importante en toda guerra.
En su discurso del 21/09, Vladimir Putin se refirió al tema:
Mala memoria
De todos modos, hay documentación verificable de que Ucrania agitó la cuestión nuclear contra Rusia desde hace mucho tiempo pero la OTAN tiene su propia lectura de los acontecimientos. En una guerra es difícil establecer límite a las especulaciones pero es deber del periodismo investigar más allá de los intereses de cualquier gobierno.
Cuando ocurrió el golpe de Estado pro europeo de 2014 y, en represalia, Crimea decidió ingresar a la Federación Rusa, fue difundida una conversación telefónica entre la ex primera ministra ucraniana, Yulia Tymoshenko; y el ex primer vicesecretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Néstor Shufrych.
Tymoshenko:
En 2022, Volodymyr Zelensky en la Conferencia de Munich amenazó con renunciar al estatus de Ucrania como un estado libre de armas nucleares, y luego él planteó la pregunta directamente: o la membresía de su país en la OTAN, o la retirada del Memorándum de Budapest, que aseguraba la renuncia de Ucrania a las armas nucleares.
El 25/02/2022, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Yves Le Drian, dijo a los medios que la OTAN tiene su propio arsenal nuclear y que Putin debe entenderlo.
El 03/04, en una entrevista con Welt am Sonntag, Jarosaw Aleksander Kaczyski, líder del partido Ley y Justicia, de Polonia, afirmó desplegar armas nucleares estadounidenses en Polonia, “aumentaría la intimidación de Moscú”.
A fines de junio, el comandante de la Fuerza Aérea alemana, Ingo Gerhartz, declaró que había una determinación de usar armas nucleares contra Rusia y pidió a la OTAN que se preparara para esto con anticipación: “Para una disuasión creíble, necesitamos tanto los medios de destrucción como la voluntad política para implementar una disuasión nuclear, si es necesario”.
La hoy 1ra. ministra británica Liz Truss, cuando era ministra de Relaciones Exteriores, dijo que presionar el botón para lanzar armas nucleares es un deber importante de una 1ra. ministra y que ella personalmente estaba lista para hacerlo.
Los rusos pueden tener su propia especulación nuclear -además de muchísimos errores de evaluación y ejecución en su invasión a Ucrania, revelando una fragilidad del Estado ruso casi inadmisible- pero las menciones anteriores de Urgente24 son muy concretas.
----------------------
Más contenido en Urgente24:
Feriado y finde XXL en septiembre: ¿Quiénes no trabajan?
El único hotel argentino elegido entre los mejores del mundo
¿Qué pasa en Radio Rivadavia? Cayó y sorprende La Red
Versión: Polémicos chats entre periodista y Brenda Uliarte
¿Nuevo impuesto en CABA? ahora las bicisendas tienen sentido