Este miércoles (6/12) Corriere della Sera comunicó que Italia abandonará la nueva ruta de la Seda, impulsada por China y política exterior vital del gigante asiático.
"UNILATERALIDAD"
Italia deja Ruta de la Seda: El desafío de no ofender a China
Italia notificó a China su deseo de abandonar la nueva Ruta de la Seda. La cuestión ahora es cómo seguir garantizando una asociación beneficiosa.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, en una carta enviada estos últimos días a la embajada de la República Popular China, comunicó que Italia no prorrogará la duración del memorando sobre la Ruta de la Seda, que expirará en marzo 2024, cuatro años después de la firma de la Iniciativa, según Rai News.
Firmado el acuerdo en marzo de 2019 por el primer gobierno de Conte, Italia es el único país del G7 que se ha unido al programa aunque otros países de la UE - como República Checa, Hungría, Polonia , Grecia y Portugal - firmaron memorandos similares. El acuerdo "Belt and Road" (BRI, Ruta de la Seda), alteró el orden y coherencia con Estados Unidos y el bloque Occidental del G7.
El propio ministro de Asuntos Exteriores y viceprimer ministro, Antonio Tajani en el foro Adnkronos, se pronunció sobre el asunto precisando que "la Ruta de la Seda no es nuestra prioridad, hemos visto que la Ruta de la Seda no ha producido los efectos deseados, al contrario. Quien no forma parte de la ruta de la Seda obtuvo mejores resultados.
Sin embargo, aclaró que tal decisión no es una acción negativa hacia china y destacó que ambos países deberían seguir teniendo excelentes relaciones bilaterales y trabajar intensamente en los aspectos comerciales.
"Ya hemos convocado en Verona la reunión intergubernamental Italia-China para abordar todas las cuestiones del comercio internacional. Sigue habiendo excelentes relaciones, a pesar de ser un país que también es nuestro competidor a nivel mundial", aseguró.
Si la primera ministra italiana confirma su salida, debería tener cuidado de ofender a China y evitar represalias comerciales. Probablemente podría afectar la exportación a Italia de esos componentes estratégicos que se necesitan para la industria italiana.
Sin embargo Tajani, un reconocido dialoguista con el exterior, tratará de mantener los buenos términos con el país asiático y parece ya optar por una salida discreta. Algunos creen que Pekín se enfadará pero que en última instancia, es muy poco lo que Pekín puede hacer.
¿Por qué?
Analistas y medios italianos sostienen que el acuerdo no sería recíproco. Autoridades italianas opinan que muchos países europeos ajenos a tal programa tienen acuerdos muchos más ventajosos con China de los firmados por Italia.
El megaproyecto de Xi Jinping que ubica al gigante asiático como una superpotencia gran mediadora e influyente en las crisis internacionales, había triplicado las exportaciones chinas a Italia, pero no había tenido el mismo efecto en sentido contrario.
Las exportaciones de Italia a China apenas han subido ligeramente, de 14.500 millones a 18.500 millones de euros a finales de 2022. Al mismo tiempo, las importaciones de Italia procedentes de China subieron de 33.500 millones a 50.900 millones de euros en el mismo periodo. Es decir, que Italia presenta hoy en día un déficit comercial bilateral mucho más acusado con China.
La iniciativa BRI prevé la creación de una vasta red de ferrocarriles, tuberías de energía, caminos y cruces fronterizos "simples", zonas industriales y con pago en yuanes —que incluye a Rusia, Pakistán, India y el resto del sudeste asiático, África y partes de Europa.
Según el sitio Linkiesta, “ante los graves daños económicos, financieros y medioambientales que esta insidiosa iniciativa china ha causado en la mayoría de los países implicados, el Gobierno italiano ha dicho que no tiene intención de renovar el acuerdo, que sólo sirve para cumplir las aspiraciones hegemónicas de China”.
Algunos critican a China la absoluta falta de transparencia del proyecto que fue un punto débil desde el principio. No contiene un estatuto fundacional, ni un protocolo formal de membresía, ni un cronograma de desarrollo.
Los expertos de asuntos internacionales citan el ejemplo de Sri Lanka como prueba irrefutable de los peligros de renovar el compromiso con el plan chino. Aquel país como Pakistán, Sri Lanka y Malasia cuyas calificaciones comerciales son consideradas como “basura” celebraron acuerdo con China que los encerró en una "diplomacia trampa de la deuda”.
El mismo diario italiano citado contó que el acuerdo entre China y el ex presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapaska, incluía la construcción de una serie de megaproyectos de infraestructura en Hambantota, una región en gran parte subdesarrollada ubicada en la costa sur de Sri Lanka.
“El primer paso de este gran proyecto fue la construcción de un nuevo puerto de aguas profundas, un aeropuerto, un estadio, un gigantesco centro de conferencias y muchos kilómetros de nuevas carreteras. Los fondos necesarios fueron asignados casi en su totalidad por China".
"El préstamo que recibió Sri Lanka fue de tal magnitud que casi de inmediato se hizo evidente que el país nunca podría reembolsar los fondos. Resultado: China se apodera del setenta por ciento del nuevo puerto de Hambantota, por la suma de 1,12 mil millones de dólares, obteniendo posesión del mismo por los siguientes 99 años. Los observadores internacionales empezarán a llamar a este mecanismo "diplomacia trampa de la deuda".
En ese sentido la acusan de pretender “conquistar financieramente mediante préstamos a países destinados a la insolvencia”.
Un informe de la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China denuncia una falta de transparencia y de posibilidad de acceso oportuno a la información para las empresas europeas que buscan participar en licitaciones relacionadas con proyectos BRI en China.
“Cuando la BRI se aventura fuera de China con proyectos de desarrollo de infraestructura a gran escala, las autoridades chinas o locales en los países anfitriones adjudican regularmente la mayoría de las licitaciones públicas (siempre que se hayan realizado) a empresas estatales chinas integradas verticalmente”, remarcó.
“Además, estas empresas estatales se caracterizan por amplias disposiciones sobre ayuda estatal y por la concesión de préstamos de bajo coste por parte de los bancos estatales chinos. Esto les permite presentar niveles de precios excepcionalmente bajos durante el proceso de licitación”.
Más contenido de Urgente24
Donald Trump admitió que tomará represalias contra demócratas
Inestabilidad política en Ucrania: Zelensky vs el general Zaluzhny
Detienen a dos agentes de Inteligencia de España por filtrar secretos a USA