MUNDO Sudán > guerra > desplazados

DURA REALIDAD

Flashes del mundo ignoran a Sudán: Guerra, decapitaciones y desplazados

A dos años del inicio de la guerra civil en Sudán, el país aún continúa en carne viva: 12 millones de desplazados, la peor crisis humanitaria del mundo y masacres a plena luz del día, según ACNUR.

Este martes (15/04/25) se cumplen dos años del inicio del conflicto armado en Sudán, que ha generado una de las mayores catástrofes humanitarias del mundo: 12 millones de desplazados, familias enteras masacradas por bandas rivales y casos severos de desnutrición infantil.

Fue el 15 de abril del 2023 cuando se desató una sanguinaria guerra entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), con decapitaciones de civiles a plena luz del día, secuestros de mujeres y personas a las que le cortaron los brazos, todo lo que continúa sin freno.

Desde que estallaron los combates entre los grupos armados, quienes se dirimen el poder en el territorio, alrededor de 8.6 millones de sudaneses permanecen desplazados y cerca de 3.8 millones han cruzado la frontera hacia países vecinos como Chad, Egipto, Etiopía, Sudán del Sur, Uganda, Libia y la República Centroafricana, según datos oficiales de la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR).

image.png
La violencia armada en Sudán | GENTILEZA EL PAÍS

La violencia armada en Sudán | GENTILEZA EL PAÍS

ACNUR y Amnistía Internacional han alertado todo este tiempo que el 60% de la población necesita asistencia humanitaria debido al colapso de los servicios básicos, el desplazamiento a zonas inhóspitas y por el deterioro de las condiciones de vida en medio de la guerra civil.

"El conflicto ha provocado un alto número de muertes y convirtió la violencia en una constante para quienes lograron sobrevivir", relata un portavoz de ACNUR a Urgente24.

Las personas que huyen de Sudán denuncian haber sufrido violencia sexual sistémica y otras violaciones de derechos humanos, además de haber presenciado asesinatos en masa Las personas que huyen de Sudán denuncian haber sufrido violencia sexual sistémica y otras violaciones de derechos humanos, además de haber presenciado asesinatos en masa

image.png
12 millones de desplazados de sus casas han tenido que vivir en carpas rudimentarias para salvar su vida | IMAGEN DE RTVE

12 millones de desplazados de sus casas han tenido que vivir en carpas rudimentarias para salvar su vida | IMAGEN DE RTVE

"La mitad de los depslazados son niños y niñas, incluidos miles sin familia. Sumado a ello, las condiciones climáticas han empeorado por la temporada de lluvias, promoviendo brotes de enfermedades como el cólera y la malaria. Las necesidades humanitarias son tan urgentes hoy como en el inicio de la crisis", explica el portavoz de ACNUR.

En cifras oficiales de ACNUR, se estima que desde el estallido de hace dos años:

  • 1 de cada 3 sudaneses ha sido desplazado forzosamente.
  • Alrededor de 3.8 millones de personas abandonaron Sudán desde abril del 2023.
  • 8.6 millones de personas permanecen desplazadas dentro del país.
  • 1 de cada 13 personas refugiadas en el mundo proviene de Sudán.
  • 1 de cada 6 personas desplazadas internas en el mundo proviene de Sudán.
  • En al menos 5 puntos del país se reportaron condiciones de desnutrición severas, que aumentarán de manera catastrófica para mayo con la temporada de escasez.
  • Mujeres y niños conforman el grupo más vulnerable de esta crisis debido a la violencia sexual y la tortura.

Sudán en carne viva: Una tragedia humanitaria olvidada

Las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR, paramilitares) y las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) intercambian disparos diarios y abren fuego en zonas altamente pobladas, lo que ha obligado a más de 12 millones de sudaneses a huir para mantenerse con vida.

Tras 24 meses de violencia ininterrumpida, los ciudadanos de Sudán aún permanecen con pocas opciones en medio de la cruenta guerra y la escasez de alimentos. El conflicto aún no ha desescalado, y de hecho, ha provocado que la cifra de decenas de miles de muertes aumente día a día.

image.png
Refugiados sudaneses se reúnen durante una distribución de ayuda alimentaria en el asentamiento espontáneo de Adre, cerca de la frontera de Chad con Sudán, abril de 2025. © ACNUR/Nicolo Filippo Rosso

Refugiados sudaneses se reúnen durante una distribución de ayuda alimentaria en el asentamiento espontáneo de Adre, cerca de la frontera de Chad con Sudán, abril de 2025. © ACNUR/Nicolo Filippo Rosso

"Dos años de ruinosa guerra civil han quedado grabados a fuego en las vidas de millones de sudaneses, un conflicto que se ha extendido a todo el país, atrapando a la población en una pesadilla de muerte y destrucción", dijo a France 24 la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric.

Tal como la Cruz Roja, la ONU advierte que la emergencia sanitaria y el daño colateral de infraestructuras está en un punto sin retorno. En Sudán, los grupos armados abren fuego diario contra los asentamientos rivales y ejecutan a familias enteras que no se someten a sus prácticas.

"Pasamos una semana encerrados en nuestro centro en Jartum, porque no sabíamos cómo era la situación en los alrededores. Una semana después nos cambiamos de barrio, y ahí estuvimos un mes, y luego nos fuimos a otra ciudad, luego a otra y finalmente llegamos a Puerto Sudán. Nos llevó mucho tiempo recuperarnos de lo que vimos", dicen Hera y Ofgair, un matrimonio de sudaneses que dialogó con Infobae.

Millones de personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo corren el riesgo de perder el acceso a una asistencia vital debido al desfinanciamiento de los fondos humanitarios globales. ACNUR realiza un llamamiento para que la crisis no sea olvidada y poder contar con los fondos para brindar asistencia y protección a las personas forzadas a huir por el conflicto. Desde Argentina es posible dar un paso al frente y enviar ayuda a través de fundacionacnur.org/dona. Hay vidas que dependen de ello.

-----------------------

Más contenido de Urgente24

Elecciones en Rosario: Monteverde salvó al PJ, LLA respira y alarma para Pullaro

En River, Lautaro Rivero es el nuevo motivo para criticar a Marcelo Gallardo

Un día llegó: Maravilla Martínez entró en el radar de la Selección Argentina

Chau herencia: Los argentinos mayores de 60 eligen los viajes

Por qué Salah rechazó 600 millones de Arabia Saudita y se quedó en Liverpool