MUNDO Venezuela > Gustavo Petro > Bogotá

CONFERENCIA DE PAZ

En Bogotá, martes 25/04 especial para toda Venezuela

Gracias al colombiano Gustavo Petro, Venezuela puede lograr una conferencia especial en la que podría iniciarse una distensión con USA.

Bomba en un portaaviones del Reino Unido cerca del Estrecho de Ormuz y tanto la Casa Blanca como Downing Street 10 quieren culpar a Irán: así comienza 'The Diplomat', en Netflix (La Diplomática). Sin embargo Kate Wyler (representada por actriz Keri Russell), quien se preparaba para ir a Islamabad por su interés en Afganistán pero es desviada a Londres, en rol de nueva embajadora estadounidense, no cree que sean los iraníes: "Tienen muchos problemas económicos. Necesitan que aflojen las sanciones." El concepto vale para Venezuela 2023: necesita recomponer sus vínculos comerciales y financieros con USA y sus aliados, realidad que condiciona su diplomacia... siempre que la Casa Blanca se enfoque con prudencia, oportunidad y amplitud. La cita es en Bogotá, el martes 25/04.

Para esto es necesario recuperar el diálogo y la negociación entre gobierno y oposición, que se detuvo en México en noviembre 2022 y no regresó. ¿Cómo presionar sobre unos y otros para que vuelvan a la mesa? El presidente de Colombia, Gustavo Petro, tuvo una iniciativa audaz y creativa: una conferencia internacional sobre Venezuela.

Urgente24 celebró el intento del presidente Petro a la vez que aplaudió la idea de que la reorganización de Venezuela precisa de otros actores:

  • ni Nicolás Maduro Moros ni Juan Gerardo Antonio Guaidó Márquez,
  • ni Jorge Jesús Rodríguez Gómez ni Leopoldo Eduardo López Mendoza,
  • ni Diosdado Cabello Rondón ni Henrique Capriles Radonski
  • ni María Corina Machado ni Delcy Eloína Rodríguez Gómez.

Los personajes que condujeron a Venezuela a su decadencia ¿están habilitados para una recuperación? Los personajes que condujeron a Venezuela a su decadencia ¿están habilitados para una recuperación?

https://twitter.com/venezuelanewsVN/status/1649499176886063107

El encuentro

Maduro y su gente se han venido preparando para la ocasión con la supuesta 'campaña contra la corrupción', que no sólo apunta a recuperar su masa electoral tradicional sino a enviar un mensaje a sus críticos externos, en especial USA, de que están dispuestos a rectificar ciertas acciones, personajes y estrategias.

Luego de la reunión entre los presidentes Joe Biden y Gustavo Petro, el colombiano confirmó que representantes de al menos 20 países irán a la conferencia.

Si bien el canciller estadounidense, Antony Blinken, no acudirá a la convocatoria de Gustavo Petro, la Administración Joe Biden no estará ausente, y destaca en su delegación Juan González, acompañado por el senador Christopher John Dodd (Connecticut / Partido Demócrata) y el asesor adjunto de Seguridad Nacional, Jonathan Finer.

En gira latinoamericana, González ya se encuentra 'en zona', mantiene reuniones con los opositores venezolanos y estará sentado a la mesa colombiana el martes 25/04. El rumor afirma que USA querría reactivar directamente las suspendidas reuniones en México pero carece de herramientas de presión sobre Maduro, quien solicita destabar sanciones pero USA no parece convencida sobre una flexibilidad mayor que la concedida con la tolerancia a Chevron para retomar, parcialmente, sus operaciones petroleras en Venezuela.

https://twitter.com/JuanCMerlano/status/1649249249727479809

El pasado

Hay un antecedente acerca del encuentro del 25/04/2023: la Conferencia Internacional sobre la Situación en Venezuela, en Montevideo (Uruguay), el 07/02/2019, durante la cual se formó el Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela, patrocinada por los gobiernos de México y Uruguay.

También participaron representantes de Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, España, Suecia, Bolivia, Costa Rica y Ecuador, en respuesta al llamado del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en relación con la crisis presidencial venezolana de 2019.

La conferencia siguió a una declaración de México y Uruguay en la que se negaron a respaldar la posición adoptada por otros países de Mercosur y el Grupo de Lima, que reconocieron la ambición de Juan Guaidó (ilegítima para Urgente24) a la Presidencia de Venezuela.

La conferencia estaba abierta a las delegaciones de los países que habían tomado una posición 'neutral' con respecto a la situación en Venezuela.

Un pedido de nuevas elecciones en Venezuela fue rechazado por Bolivia, que fungía como vocero de la Venezuela chavista; pero también por el convocante México.

Nunca se entendió cuáles eran las expectativas de México pero su rechazo condicionó todo y USA pudo concederle atribuciones institucionales a Juan Guaidó y multiplicar las sanciones a Venezuela. Grave error de los fundadores del Grupo de Puebla.

Juan guaido.webp
Juan Guaidó, precariedad sólo posible con Donald Trump en la Casa Blanca.

Juan Guaidó, precariedad sólo posible con Donald Trump en la Casa Blanca.

Consulta

En la reunión en el salón Oval de la Casa Blanca entre Joe Biden y Gustavo Petro, el Presidente colombiano le propuso a su colega la eliminación gradual de las sanciones económicas de Washington DC contra Venezuela.

Petro sugirió a Biden que se levanten de manera progresiva las medidas si se verifican avances en las garantías electorales de cara a los comicios de 2024. "Hubo mucha afinidad":

  • cambio climático,
  • lucha antidrogas,
  • migración y...
  • crisis en Venezuela.

La diplomacia venezolana ya estaba avisada de lo que iba a hacer Petro y, por eso, horas antes del encuentro con Biden, Caracas reclamó el final de todas las "medidas coercitivas unilaterales" por ser contrarias al Derecho Internacional.

Petro explicó a Biden su objetivo con la Conferencia Internacional sobre Venezuela:

En una parte de la balanza está el tema de las elecciones en Venezuela, pero en otra parte de la balanza están las sanciones a Venezuela, propuse que, en ese proceso, las conversaciones de la semana entrante y las que seguirán en México graviten alrededor de construir 2 rieles que pudieran impulsar progresivamente el cronograma electoral venezolano con garantías. En una parte de la balanza está el tema de las elecciones en Venezuela, pero en otra parte de la balanza están las sanciones a Venezuela, propuse que, en ese proceso, las conversaciones de la semana entrante y las que seguirán en México graviten alrededor de construir 2 rieles que pudieran impulsar progresivamente el cronograma electoral venezolano con garantías.

Junto con la "desactivación paulatina y progresiva de sanciones", que ayudarían a "que el pueblo decida libremente, sin sanciones, sin presiones su propio destino social y político", Petro abogó por una reinserción de Venezuela en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

En forma simultánea, Petro exhortó al Gobierno y la oposición venezolanas a "establecer los mínimos de un gran acuerdo que garantice no solo elecciones, levantamiento de sanciones, sino además la normalidad en la vida de los actores políticos de Venezuela".

Previo al encuentro Biden / Petro, el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, había afirmado que USA "revisará" las sanciones en respuesta "a los pasos constructivos del régimen de Maduro, y si las partes venezolanas pueden lograr un progreso significativo en el regreso a una democracia en el país".

Objetó los dichos de Petro el exdiputado Juan Guaidó -quien meses atrás sufrió un golpe de Estado ejecutado por sus propios aliados-, quien dijo: "Para que haya 0 sanciones, necesitamos democracia al 100%, que no la tengamos es la causa de las sanciones. La democracia se construye con hechos concretos, no con palabras", escribió en Twitter. Un imposible para comenzar, lo que planteó Guaidó.

¿Puede Gustavo Petro destrancar la negociación venezolana?

Según el portal venezolano Efecto Cocuyo, él "tiene sus propios intereses", relacionados con su proyecto de "paz total" que involucra a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y a las disidencias de las FARC. Ambos grupos narcoterroristas o tienen bases en territorio venezolano y consiguen algunas prebendas de fuerzas militares y de seguridad venezolanas.

La 'cooperación' venezolana es necesaria para que Petro consiga su objetivo de negociaciones exitosas.

https://twitter.com/CancilleriaCol/status/1648456553471836160

Dificultades

El regreso a México con el patrocinio de Noruega se encuentra congelado. Desde el Palacio de Miraflores, Maduro asegura que sus adversarios no han cumplido lo convenido: la puesta en marcha de un fideicomiso de US$ 3.000 millones -dinero de Venezuela que se encuentra inmovilizado en el exterior por las sanciones- para aplicar a resolver problemas sociales, agravados con las sanciones y los desaciertos económicos.

Gerardo Blyde, portavoz de Plataforma Unitaria en las suspendidas negociaciones en México, dijo que nunca se pactó que los recursos serían transferidos inmediatamente al Gobierno venezolano.

"Creo que en Barbados estuvimos más cerca de un acuerdo", agregó otro integrante de Plataforma Unitaria, Stalin González, quien estará presente en la Conferencia en Bogotá.

También estará Juan González, en nombre de Biden.

Para exponer que hay un cambio de época y que Joe Biden no es Donald Trump, él le dijo a 2.000 empresarios colombianos: “Hace 40 años Estados Unidos habría hecho todo lo posible por evitar la elección de Gustavo Petro y, una vez elegido, habría hecho todo lo posible para sabotear su proyecto. Eran las políticas de la Guerra Fría”.

¿Es extensivo a Venezuela?

https://twitter.com/noticierovv/status/1649511070405472261

El negociador

Juan Sebastián González, oriundo de Cartagena (Colombia), él fue subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental con Barack Obama en la Casa Blanca. También él fue responsable del compromiso diplomático de USA y la implementación de políticas en América Central y el Caribe.

Egresado de la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh, de la Universidad de Georgetown y con una licenciatura de la Universidad Estatal de Nueva York, en Buffalo; al Departamento de Estado llegó luego de trabajar de asesor especial del entonces vicepresidente Joe Biden.

Y antes él fue director del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos del Hemisferio Occidental, coordinando el desarrollo y la implementación de políticas de USA en la región andina (Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela).

En el comienzo de su trayectoria profesional, González fue Jefe de Gabinete del entonces subsecretario de Estado, Arturo Valenzuela; luego de desempeñarse como voluntario del Cuerpo de Paz en Huehuetenango, Guatemala; y en la Asamblea del Estado de Nueva York como asistente legislativo del asambleísta Sam Hoyt.

Acerca del encuentro en Bogotá, González ya le dijo al canal NTN24 que Biden espera de Maduro, como paso previo al levantamiento de sanciones,

  • un calendario electoral,
  • un registro de votantes,
  • la validación de los partidos políticos y
  • el envío de una misión de observación electoral respetada.

Luego él dijo:

"Hemos desmantelado una política fracasada de la administración Trump de tratar de imponer un cambio de régimen a través de sanciones."

-------------------------

Más contenido de Urgente24

Alberto terminado: Bonos +3,5% pero dólar no afloja

Alberto Fernández se bajó y estallan los memes

Valdés: "Me gustaría que Cristina Kirchner sea candidata, pero si hablo me retan"

Aníbal Fernández advierte sobre la candidatura de la "degradación" de CFK