Inició la Cumbre de los 77 más China (G77+China) en La Habana, con la presencia de líderes de Asia, América Latina, África y el secretario general de la ONU, un bloque que engloba al 80 por ciento del mundo, que en este encuentro busca promover un nuevo orden mundial más equitativo y llamar a la comunidad internacional a reformar el “injusto” sistema financiero actual.
El anfitrión, el mandatario cubano como pro tempore del G77, Miguel Díaz-Canel, lanzó en su discurso inaugural que está comprometido a desafiar el orden económico actual, a rechazar las medidas coercitivas unilaterales y el peso de la deuda externa en economías dependientes.
Esta reunión es clave como contrapeso del G7 para consolidar un mundo multipolar y la agenda del sur global. Como en la membresía del G77+China se encuentran naciones petroleras y con reservorios de minerales/litio (China, Indonesia y Brasil), desde este bloque se pretende erradicar la explotación de los recursos naturales por parte de las potencias, para la propia gestión de las riquezas.
“Le toca al Sur cambiar las reglas del juego. Con el derecho que nos asiste por ser la gran mayoría del G77 y las principales víctimas de la crisis multidimensional que sufre el mundo (…) exigimos ya la democratización pendiente del sistema de relaciones internacionales", afirmó el presidente cubano al inaugurar la Cumbre.
El Ejecutivo cubano, con la presencia del secretario general de las Naciones Unidas António Guterres y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, inauguró la Cumbre del G77 y China en el salón plenario del Palacio de Convenciones, La Habana.
El líder cubano agradeció públicamente a los allí presentes, tal como el mandatario argentino Alberto Fernández, el venezolano Nicolás Maduro, Luis Arce (Bolivia), Xiomara Castro (Honduras), entre otros, y afirmó que el G77 + China tiene la responsabilidad de representar a la mayoría de los países -por los 134 estados que forman parte y son dos tercios de los miembros de la ONU-.
Alberto Fernández, el presidente argentino, soltó que "es imperioso que el Caribe sea oído, porque es quien más padece el cambio climático". "Vengo de un país que acaba de soportar la peor sequía en 100 años", agregó ante sus homólogos y fue lapidario contra el FMI:
En cuanto al presidente cubano, éste convocó a derribar las barreras que obstaculizan el acceso al conocimiento y la tecnología, a propósito del encuentro "Retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación".
“La ciencia, la tecnología y la innovación desempeñan un papel fundamental en la creación de valor agregado y en la garantía del desarrollo”, dijo.
Miguel Díaz-Canel enfatizó en que el actual orden económico perpetúa la concentración de riquezas en unos pocos y deja bajo sometimiento financiero a una parte importante de la humanidad, evidenciándose en la brecha desigual al acceso a bienes y servicios como salud e internet.
“El desarrollo de las telecomunicaciones ha reducido las distancias en el mundo con un solo clic, pero, lamentablemente, estas tecnologías no están al alcance de todos y persisten las desigualdades”, soltó en el discurso inaugural.
El presidente cubano también se refirió a la imposición de sanciones unilaterales a los países. Puso como ejemplo su propio caso, el bloqueo económico/comercial/financiero que ejecutó EE.UU. contra la Isla, el cual le limita el acceso a las nuevas tecnologías.
Ante los asistentes a la Cumbre del 77 y China, el mandatario cubano consideró que cambiar el escenario actual exige “la construcción de un mundo más justo, verdaderamente democrático e inclusivo, que privilegie la solidaridad y la cooperación internacionales que, a su vez, permitan la movilización de los recursos necesarios para apoyar los esfuerzos de los países en la consecución de su desarrollo, cercenado por siglos de explotación, colonialismo y saqueo”.
Coincidiendo con la oratoria del mandatario cubano, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, llamó a reformar las instituciones multilaterales y crear una nueva arquitectura financiera global.
"Avanzamos hacia un mundo multipolar, y la multipolaridad crea nuevas oportunidades para un liderazgo a nivel global, pero no garantiza de por sí la paz y justicia. Para eso hacen falta instituciones multilaterales eficientes (…) La arquitectura financiera mundial debe responder más a las necesidades de los países en desarrollo", señaló.
De hecho, Guterres planteó que las estructuras del Consejo de Seguridad de la ONU y de las instituciones del Bretton Woods (el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) han quedado obsoletas porque “reflejan una época pasada”.
El secretario general del foro mundial lamentó ante los presentes que "muchos países en desarrollo no pueden financiar sus deudas" y "no tienen las inversiones necesarias para tecnologías que permitan el desarrollo sostenible o acciones climáticas".
Otros oradores de la Cumbre, como Nicolás Maduro, pidieron más solidaridad y cooperación mundial, en detrimento del imperialismo.
“Para que los pueblos del Sur podamos levantar las banderas de independencia y soberanía en este siglo XXI y poder decir y poder construir el siglo XXI como nuestro siglo, el siglo de los pueblos libres, sin imperios, sin colonialismos, sin hegemonismos, pueblos libres que basemos nuestras relaciones en la solidaridad, la cooperación y el conocimiento", expresó Maduro.
Maduro declaró que como países del Sur están obligados a buscar su independencia, autodeterminación y soberanía, no aceptar los dictámenes de las potencias que pretender socavar la libertad, y también criticó las sanciones.
Más información en Urgente24
Patricia Bullrich sobre Carolina Serrano: "Lo superé"
¿Y el Ministerio de la Mujer y la ESI? Aumentaron los femicidios
Santa Fe votó al radicalismo; PJ y socialistas a soportarlo
BCRA 2024 en rojo: La sequía no afloja y El Niño empeora
Sincericidio de Carlos Melconian: "No tengo la garantía de que nos va a ir bien"