Muy preocupante lo que está pasando con los feminicidios en la Argentina -mal llamados femicidios-. ¿Qué está haciendo la Izquierda con la caja del Ministerio de la Mujer, Diversidad y Géneros? Al momento, los asesinatos no paran de aumentar año tras año, sus medidas durante la cuarentena no avanzaron más allá de un ploteo de trenes en el AMBA con la línea 144 y la ESI parece no estar dando resultados concretos porque crece el número de jóvenes egresados del secundario hace muy poco involucrados en violencia de género.
TODES ATORNILLADES (SIC)
¿Y el Ministerio de la Mujer y la ESI? Femicidios aumentan
Luego de 3 años del Ministerio de la Mujer de Alberto Fernández y 4 años durante el gobierno Mauricio Macri con financiamiento para ese tipo de políticas, los feminicidios aumentan.
Para que se tome dimensión de la mala praxis política, durante todo el 2022 hubo 226 víctimas. Ahora bien, del 1 de enero del 2023 hasta el 30 de julio, las víctimas fueron 190. Esto es, en los primeros 7 meses del año, se registraron el 75% de los asesinatos de 2022.
Con motivo del 5 de septiembre, conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a la líder de la Independencia del Alto Perú, Bartolina Sisa, el Observatorio Mumalá ha recopilado información sobre la violencia extrema basada en género que afecta a mujeres indígenas.
La información recopilada en informes elaborados a partir de 2015 revela que los homicidios por razones de género de mujeres y personas diversas de comunidades indígenas constituyen el 1% del total. Dentro de ese porcentaje, los incidentes están concentrados en las provincias de Salta (35%), Chaco (29%), Jujuy (18%), Formosa (6%), Misiones (6%) y Santa Fe (6%).
Mientras los homicidios bajan, los feminicidios suben
“La tasa de homicidios dolosos en general –sin distinción por género– disminuyó notablemente en el mismo período (últimos ocho años), pero no se reflejó en la tasa de femicidios. Este hallazgo abona el argumento de que los homicidios de mujeres por razones de género responden a causas distintas”.
El fragmento es parte del último informe del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), que analizó el impacto de los homicidios en la Argentina en el período 2001-2021.
Aún con las diferencias metodológicas que existen en los registros de los distintos observatorios en Argentina, los datos revelan que los femicidios en los últimos ocho años se han mantenido constantes. Esta tendencia constante sucede incluso en un contexto de avances en materia de políticas públicas, creación de leyes específicas y reconocimiento de derechos que ubican al país entre los pioneros y referentes en materia de lucha contra la violencia de género, explicó el CELIV.
La pregunta es porqué las autoridades del Ministerio de la Mujer no rinden cuentas cómo muchas veces sí lo tienen que hacer otros ministros/as. Por caso, cuando hay ola de inseguridad, el ministro de Seguridad de la Nación es uno de los primeros en tener que responder preguntas concretas de periodistas.
¿Por qué no se exige lo mismo con otras áreas a las que se les destina importantes presupuestos y cada año entregan números peores al anterior?
No es justo tampoco que comiencen las feministas a denunciar una campaña en su contra y nadie está diciendo que hay que cerrar un ministerio sino poner a debate de la sociedad en qué se está gastando el dinero de los contribuyentes y dar explicaciones sobre porqué siguen empeorando los reportes.
Tal vez no se trate de cerrar un ministerio sino de reestructurarlo y sacar a los/las funcionarios/as que forman parte de tamaño fracaso. Incluso, sería interesante no tener que pedirles la renuncia sino que reconozcan el desastre y den un paso al costado, al menos por la vida de muchas mujeres que necesitan ayuda y no les llega por la pasividad de quienes ocupan cargos públicos que parecen un seguro de desempleo en la Argentina ladriprogresista.
Mientras esta nota está siendo redactada, cargada al portal y leída por alguien, una mujer está siendo asesinada. Hablemos las cosas como son. Muchas mujeres u hombres podrían ocupar esos cargos y ser mucho más eficientes que estos 7 años de fracasos. Llegó el momento de hacer algo.
No sirve de nada leer reportes y escuchar a periodistas progres indignados por las cifras. La pregunta concreta es qué se están haciendo hoy mismo para revertirlo.
Desde el 3 de junio de 2015 al 28 de mayo de 2023, se produjeron 2282 femicidios. Ya es suficiente.