La comunicación -concepto que incluye al periodismo profesional y sus variantes- se encuentra a las puertas de un cambio posible muy complejo, quizás traumático, anticipado por la certeza de que prosperan las pruebas de ChatGPT, el desarrollo de inteligencia artificial de OpenAI, que en mayo recibirá el contraataque de Alphabet (Google) con la nueva versión de AI Test Kitchen (veremos si tiene más éxito que el AMP y las Google Web Stories, arrasadas por TikTok e Instagram). Y hay otros competidores en el escenario.
Alguna vez, hace años, cuando compartíamos presencia en la Redacción de Ámbito Financiero, el tema ocupó un debate con Carlos Pagni, quien ante mi alarma por el futuro respondió: "Pero las máquinas no analizan ni elucubran, siempre tendremos trabajo". Es cierto, parcialmente. ¿Cómo se preparan los medios y los periodistas para el nuevo escenario? Sin duda que el filtro se encuentra cercano pero muchos lo subestiman.
Las deficiencias vienen de arrastre y luego hay que tapar agujeros improvisando. Es malo. Siempre me pareció una torpeza llamativa, por ejemplo, que en la currícula no aparezcan las nociones del Derecho Penal y el Código Civil y Comercial, que son 2 gigantes con los que cualquier profesional tendrá que luchar en algún momento de su experiencia profesional. Cómo evitar confrontar con ellos y cómo no orinarse encima cuando llega una Carta Documento debería merecer algunas horas de estudio. Imaginen si falta algo tan sencillo qué sucede con el vértigo del cambio que no perdona.
'Deep Blue' fue una supercomputadora desarrollada por IBM para jugar al ajedrez. El 10/02/1996, 'Deep Blue' le ganó al campeón del mundo vigente, Garry Kaspárov. Es cierto que el ruso luego ganó 3 y empató 2 de las siguientes partidas: 4 a 2. Pero en mayo de 1997, 'Deep Blue' 2.0 le ganó a Kasparov 3,5 a 2,5. Eso ocurrió hace casi 26 años.
Sam Altman nació en 1985 y en aquel abril del '97 había cumplido 12 años. Ilya Sutskever también tenía 12. Ignoro si él todavía vivía en Nizhny Novgorod (Rusia). Adam D'Angelo ya tenía 13 años pero no sabía que en la escuela secundaria que estaba comenzando conocería a un tal Mark Zuckerberg para desarrollar juntos Synapse Media Player, y que años después sería inversor de algo llamado Instagram. ¿Quiénes son? Hoy día, príncipes de la Inteligencia Artificial. El cambio que ha comenzado.
El cambio
Hay escasas actividades que han realizado reconversiones sucesivas tan estructurales en tan breve tiempo tal como la comunicación profesional. El periodismo gráfico acababa de saltar de las planchas de plomo al offset cuando llegaron las computadoras y luego el mundo digital desplazó al analógico. La radio es acechada por el podcast y busca refugio en las aplicaciones. La TV descubre un killer en el streaming, y a YouTube como otro asesino.
Recuerdo que, a mediados de los años 1980, Oscar Raúl Cardoso estaba fascinado con la posibilidad de escribir a distancia y Clarín le daba para sus viajes como enviado especial el único equipo portátil que había en la Redacción porque no existían las tablets ni los teléfonos móviles.
La Osborne 1 había salido al mercado comercial en abril de 1981. En 1985 el Departamento I&D de CMET desarrolló Microtor I. Pero en 1995 llegó Windows 95 y explotó la venta de las portátiles. En el 3er. trimestre de 2008, las ventas de los portátiles superaron a los equipos de escritorio.
Habían transcurrido 23 años. Cardoso llegó a verlo. Él falleció en 2009.
Pocas corporaciones de medios de comunicación se prepararon para los cambios. Escasos periodistas, también. No se trata solamente de una cuestión generacional sino también de la aceptación del cambio que pueda lograr cada uno. La clave es la flexibilidad para adaptarse y reaprender. Y eso es individual antes que grupal.
En algunos amantes del intelecto no logra hacer huella la idea de la capacitación permanente. Algo de todo ese debate apareció en forma secundaria, en la queja de algunos integrantes de APTRA en ocasión de los Martin Fierro a la Comunicación Nativo Digital y en Transición.
El vértigo
En 2021, Urgente24 decidió, luego de varios fracasos, contratar los servicios de DAC (Dos Al Cubo) para intentar recuperar algo del tiempo perdido. La experiencia ha resultado altamente satisfactoria según el impacto en la lectura de los contenidos pero, en lo personal, lo mejor sucedió 'in-door'.
No se trató solamente de aprender a gestionar un 'backend' nuevo sino de reaprender la profesión pensando en una cuestión estratégica: la indexación que realizan los algoritmos de los buscadores en Internet, comenzando por Google. Otro mundo, nuestro mundo. Algunos lo aprendieron mejor que otros y eso establece un filtro, inexorable. Pero el conocimiento se encuentra disponible para la gente flexible.
La estructura elegida por el algoritmo vigente en el siglo 21 es lo que en el Instituto Grafotécnico (1978) se enseñaba como 'pirámide invertida con yunque'. Pero en tiempos recientes, las técnicas de escritura se habían deformado a causa de la estúpida idea de que el lector tiene que respetar la inspiración del redactor cuando el cliente siempre tiene razón, y se supone que el redactor es un profesional en la identificación del foco del lector.
La clave en Urgente24 fue que toda la Redacción, inclusive quienes luego migraron hacia otros destinos, simpatizó con el cambio y el nuevo orden que propuso DAC para empatizar con los indexadores (gracias Emanuel Goldberg, Vannevar Bush, Gerard Salton, Karen Spärck Jones, Robert M. Hayes, Ricardo Baeza-Yates, etc.), tarea aún en curso pero con avances interesantes.
Luego apareció la cuestión del SEO (Search Engine Optimization), que es la optimización del contenido para el interés de los buscadores. En este negocio no hay vida sin Search Engine (motor de búsqueda). Sin duda que para el periodismo convencional, alimentado por el ego del intelectual -o de quien cree que lo es-, puede resultar un shock. Pero la alternativa es quedar 'cancelado'.
Hay contenidos que desde un inicio pueden lograr una gran lectura y otros que tendrán que sumar muchos esfuerzos para recibir la atención del lector. No siempre los periodistas entienden que su contenido no tiene la lectura asegurada. Hay un altar para el sacrificio y se llama Tráfico.
Muchos creen que el lector tiene la obligación de leerlo. Semejante error no es reciente. La agencia Associated Press hace años recordaba que había que dedicarle tanto tiempo a elucubrar el título como a redactar la noticia, y que la elección de la foto y el epígrafe que tendría era decisivo para que un lector incursionara, en forma condicional, en las líneas iniciales de un contenido.
En Urgente24 la tarea no está terminada pero hubo avances. Rodrigo Santos, de DAC, fue un personaje muy importante en abrir la comprensión de que la comunicación debe ser flexible o se muere.
Lo que viene
Es cierto que la noticia tiene en sí misma una fuerza que conmueve. Cuando Europa Press envió el mensaje por teletipo 'Murió Franco', cambió España con 2 palabras y sin foto. Pero no sucede todos los días. La comunicación profesional es cotidiana, permanente, no es el 'influencer' que prepara su momento, es otro expertise.
Los comunicadores lidian con las redes sociales, infectadas de 'fake news'; con los 'influencers', con ínfulas de superstars; con la necesidad de credibilidad; con los algoritmos; con las métricas de lectura; con el interés y la atención de sus receptores posibles, y encima llega la inteligencia artificial.
Peero hay gente fascinada con ChatGPT. En Instagram hay 'influencers' afirmando que ahora será sencillo redactar un texto que acompañe sus stories. O que los inspiren en sus creaciones. "Nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti": a Ernst Hemingway le conmovió esta frase del poeta John Donne. Hay que prepararse para lo que viene, no en 2023 sino desde 2025 en adelante, pero es casi mañana.
Es cierto que todo puede fallar. A Albert Einstein le preguntaron cómo sería la 3ra. Guerra Mundial y respondió que no lo sabía pero que sí sabía que la 4ta. sería con palos y piedras. La idea va para la tecnología, obviamente. Pero los comunicadores profesionales no pueden andarse con alegorías.
En el caso de Urgente24, hay un mapa trazado, obvio que supeditado a los recursos disponibles en una Argentina hiperinflacionaria, y nadie tiene asegurado el triunfo. Es importante que toda la industria considere lo que viene, en tiempos en que las tareas automatizadas ya provocan despidos masivos en grandes corporaciones globales porque son empleos reemplazables por... la inteligencia artificial.
Y hay algo más
Esta nota la publiqué en Urgente24 el jueves 26/01 a las 09:49. En las horas siguientes ocurrieron otros acontecimientos.
Ese mismo jueves, horas después, Jonah Peretti, CEO de BuzzFeed, escribió un mensaje a sus empleados indicando que la inteligencia artificial de OpenAI empezará a cobrar protagonismo en algunos de sus contenidos editoriales.
Peretti explicó que ChatGPT ayudará en la elaboración de cuestionarios y en el seguimiento periodístico del medio, y se trabajará en una evolución para que en 15 años la IA ayude a "crear, personalizar y animar el propio contenido".
El anuncio provocó un incremento notable en la cotización bursátil de la acción de BuzzFeed.
A su vez Medium, a través de un comunicado de Scott Lamb, vicepresidente de Contenidos, expresó que "acogerán con satisfacción el uso responsable de la tecnología asistida por IA". Cada cual juega su juego y el que no....
------------------------
Más contenido en Urgente24:
Cómo se 'filtró' el audio que generó tensión entre Chile y Argentina
Encuesta: JxC lidera, pero pierde más que FdT entre PASO y General
Respuesta del Gobierno al Papa Francisco: Ah, pero Macri...
A CFK le faltó la 'figurita' más importante: ¿Lula la plantó?
Elisa Carrió avisa que aporta votos para enjuiciar a Lorenzetti