FOCO Leopoldo Lugones > Día del Escritor > Martín Fierro

DÍA DEL ESCRITOR

Leopoldo Lugones y la humanización de la barbarie

Leopoldo Lugones, autor de una obra literaria asociada al paradigma de la nacionalidad, la recreación del ser nacional y la humanización de la 'barbarie'.

El 13/06/1874 nació el poeta, ensayista, periodista y político Leopoldo Lugones, motivo del Día del Escritor que se celebra ese día, que provoca reflexiones sobre el rol de Lugones en la configuración de una literatura argentina. En forma inevitable que consideran las conferencias que Lugones brindó en 1913, en el Teatro Odeón, donde disertó acerca del 'Martín Fierro' y propuso una lectura del poema gauchesco en consonancia con las estridencias de la época.

Los analistas consideran que aquel evento marcó el encumbramiento de la obra de José Hernández como la base para la definición de un 'ser nacional'. Lugones montó un operativo en el que resignifica no solo estéticamente esa obra, sino que la convierte en el paradigma de la nacionalidad argentina en el mismo gesto con que la instala en el núcleo de la élite liberal.

En aquellas disertaciones, a las que asistió como parte del público el entonces Presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña -así como varios de sus ministros y miembros de la dirigencia argentina-, Lugones desarrolló un “nervioso relato del origen ‘puro’” en el que “proponía su particular hermenéutica como un modo privilegiado, superior, para resolver los enigmas de la política”, según destaca Julio Ramos en 'Desencuentros de la Modernidad en América Latina'.

Identidad, inmigración y desencuentro

El momento histórico en que tuvieron lugar estas conferencias estaba marcado por un rápido crecimiento de las clases obreras y medias, donde las afluencias migratorias, especialmente de pobladores rurales y sectores de escasa formación y más escasos recursos provenientes de España e Italia, traían consigo también una gran diversidad de tendencias político-ideológicas en las que el conservadorismo veía un obstáculo para la gobernabilidad.

Por ese motivo, el asunto de la identidad nacional era en un tema obligado que ocupaba a los sectores políticos y la intelectualidad de la época.

De hecho, la modalidad de las conferencias era una de las herramientas conque contaban los intelectuales para exponer sus posicionamientos.

El resultado de aquellas conferencias fue publicado (con algunas correcciones y ediciones) por Lugones, con el título 'El Payador', ensayo en el que se condensan los principales conceptos de su relectura del 'Martín Fierro', intentando una redefinición de la identidad propuesta por Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustiano Sarmiento.

'El Payador', de 1916, es un intento de valoración de la poesía gauchesca, hasta entonces condenada a la indiferencia o al maltrato, y se detiene en la consideración de aquellos elementos en relación con la tradición épica de Occidente, a partir de Homero y pasando por los cantares de gesta medievales.

El eje entre la poesía épica de origen helénico y la gauchesca será el punto de anclaje de la lectura de Lugones: el héroe resulta fundamental porque

  • la exaltación de lo que puede entenderse como una personalidad excepcional hace posible la rebelión, y
  • expresa lo mejor de la raza, su espíritu.

En un solo movimiento Lugones consigue edificar la otredad indispensable para definir un ‘nosotros’.

la-vuelta-de-Martin-Fierro.jpg
Payador, personaje del Martin Fierro.

Payador, personaje del Martin Fierro.

Nacimiento y efeméride

La exaltación del héroe, es vinculada por Lugones con el rol del intelectual o, más específicamente, del poeta, según su criterio el único capaz de dar sentido a la belleza. Y se propone como “interlocutor” entre las masas que conforman la nación y la oligarquía que detenta el poder. Ese movimiento sirve a su vez como herramienta para desplazar del centro del campo intelectual la hegemonía del científico construida por el positivismo.

A través de un detallado análisis del canto que tiene como protagonista al gaucho Fierro, Lugones

  • reivindicó los hechos que se describen en la obra,
  • justificó aquellos que resultan inconvenientes para su propio posicionamiento y
  • subrayó con explicaciones y cuidado vocabulario,

los segmentos en los que afloran valores y principios que se apegan al criterio de argentinidad que él buscó legitimar y afianzar.

La lectura que propuso Lugones fue fundamental para encumbrar al gaucho como un punto de partida para la construcción de un ser nacional, apoyado en principios y características aglutinantes de unas clases populares tan diversas como divergentes en la Argentina del Centenario.

Teosofía, masonería y esoterismo

En la importante bibliografía producida sobre la obra y la figura de Leopoldo Lugones, hay menciones de su afinidad con el ocultismo, la teosofía, eventualmente la masonería e incluso el esoterismo.

Por ejemplo, sus trabajos en su libro de cuentos 'Las fuerzas extrañas' (1906) y algunos poemarios, y en los trabajos que analizan sus ensayos sobre la cultura nacional.

No obstante, es parte de un “cuadro de época” –el mundo cultural de fines de siglo 19 y principios del 20– en el que Lugones es un modernista, cultor de las propuestas del espiritualismo en un sentido amplio.

Hay cierta simplificación en el abordaje ensayado por muchos que mencionan a Lugones y la Buenos Aires de aquellos tiempos.

Entre los años 1898 y 1902, Lugones escribió para la revista de estudios teosóficos 'Philadelphia', 4 ensayos sobre sus concepciones sobre la filosofía, la ciencia y el arte, instancias integradas y mutuamente implicadas de conocimiento.

La importancia de estos breves ensayos (algunos de los cuales fueron pronunciados inicialmente como conferencias en la sede de la Sociedad Teosófica) es doble:

  1. Ilustran como ninguna otra fuente el grado de adhesión de Lugones a la teosofía,
  2. Existen en ellos nudos argumentales que reaparecerán, casi textuales o con leves modificaciones “exotéricas”, en algunos ensayos del autor publicados en el Centenario de la Revolución de Mayo, como 'El Payador' (1913-1916), 'Prometeo, un proscripto del sol' (1910) y 'Elogio de Ameghino' (1915).

Desde mi perspectiva, como redactora, es su ideario teosófico, él ofrece las bases para su propuesta de espiritualizar la nación:

  • (Prometeo), para elevar a la Patria al estatuto de ente espiritual;
  • (Payador) para reinventar la figura del paleontólogo Ameghino bajo los ropajes del científico ocultista;
  • (Elogio de Ameghino), entre otras estrategias, para enraizar la idea del iusnaturalismo.

El perfil que se ha mostrado de Leopoldo Lugones, más emparentado con quienes lo rodearon y sus familiares directos (los cuales no pudo elegir), han construido un imaginario colectivo asociado a la crueldad; no obstante, su obra trasluce una lucha por trascender del imperio de la violencia de su época y de su entorno, en el afán de encumbrar aun la figura del gaucho malevo, malintencionado y mordaz; pendenciero, vago y justiciero por mano propia, que pintaran los óleos y las obras de su siglo.

Tal vez, su mayor logro, humanizar la llamada ‘barbarie’.

---------------------

Más contenido en Urgente24:

Carlos Melconian: "El problema es el Grupo Callao"

Redrado: "La inflación está bajando por los malos motivos"

Esta bebida es extremadamente dañina para tu hígado

Se hunde bitcoin y los ciudadanos de El Salvador estallan

Caso Villa: "Me ofrecieron US$ 5 mil por mi silencio"

Dejá tu comentario