FOCO Medicina social > René Favaloro > Argentina

HOMBRE DE GRAN CORAZÓN

Día Nacional de la Medicina Social: ¿Por qué se recuerda a René Favaloro este día?

Hoy, 12 de julio, se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en homenaje a René Favaloro, pionero en la cirugía cardiovascular y la justicia médica.

¿Qué es la medicina social?

La medicina social es una disciplina que aborda los aspectos sociales, económicos y culturales que influyen en la salud. Este campo de la medicina se destaca por enfocarse integral y equitativamente en la atención médica, yendo más allá del tratamiento de las enfermedades y centrándose en la prevención y en promover estilos de vida saludables. En un mundo de desigualdades en la salud, la medicina social trabaja para reducir estas brechas, abogando por la igualdad en el acceso a la atención médica y luchando contra las barreras que dificultan el cuidado de aquellos que enfrentan desafíos económicos o geográficos.

image.png
La medicina social se enfoca en que haya un acceso a la atención médica igual para todos, más allá del tratamiento de las enfermedades.

La medicina social se enfoca en que haya un acceso a la atención médica igual para todos, más allá del tratamiento de las enfermedades.

En este contexto es donde entra el trabajo de René Favaloro que, conocido mundialmente por sus avances en la cirugía cardiovascular, dedicó gran parte de su vida a la medicina social. Al estar comprometido en cuerpo y alma con la justicia médica y buscar incansablemente la excelencia, se dedicó a defender fervientemente la igualdad en la atención sanitaria.

René Favaloro: un médico, un visionario

René Gerónimo Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en La Plata, y siempre se mostró abocado a la medicina, con influencias de su tío médico y el entorno hospitalario cercano a su hogar. A lo largo de su formación, en la Universidad Nacional de La Plata y más tarde en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, Favaloro desarrolló una carrera brillante que culminó con la invención del bypass coronario, un procedimiento que revolucionó la cirugía cardiovascular a nivel mundial.

image.png
René Favaloro se especializó en cardiología y fue el inventor del bypass coronario, un tipo de procedimiento médico que salva las vidas de millones de personas.

René Favaloro se especializó en cardiología y fue el inventor del bypass coronario, un tipo de procedimiento médico que salva las vidas de millones de personas.

Tras volver a Argentina en 1971, fundó la Fundación Favaloro en 1975, un centro de atención médica, investigación y formación con los más altos estándares de excelencia, el cual sigue siendo hasta hoy un referente internacional que refleja los ideales de Favaloro en cuanto a combinar la práctica médica con la investigación.

Además de preocuparse por resolver problemas médicos, Favaloro también se interesó por las problemáticas sociales. Denunció la desocupación, la pobreza, la desigualdad, la contaminación y otras cuestiones que afectan la salud pública, entendiendo que para mejorar la salud es necesario abordar estos factores sociales.

image.png
Favaloro se preocupaba por otras problemáticos de índole social, como la pobreza, la desigualdad, la contaminación, etc. Creía que resolverlas era esencial para mejorar la medicina.

Favaloro se preocupaba por otras problemáticos de índole social, como la pobreza, la desigualdad, la contaminación, etc. Creía que resolverlas era esencial para mejorar la medicina.

El 29 de julio de 2000, se quitó la vida de un disparo en el corazón, pero su obra se mantiene viva a través de la medicina social que tanto defendió. Y hoy, más que nunca, se recuerda su ejemplo al luchar por una atención médica accesible para todos.

-----------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

Día Mundial de la Población: ¿Qué lugar ocupa Argentina entre los países del mundo?

Argentina celebra el Día de la Ganadería: ¿Por qué se conmemora este 10 de julio?

Día de la Alergia: La mitad de los argentinos padecerá una dentro de 20 años

Día Mundial del Bikini: La prenda femenina emparentada con las armas nucleares