Carlos Moisés Ávila Simón integra las decenas o cientos de médicos autoexiliados por doquier aunque conserva el dejo pueblerino de su Cuba rural. Le preguntan al aire si tiene miedo de hablar. Él hace una pausa y responde: “Te voy a responder que sí, pero que estoy acostumbrado a temer desde niño”.
HAMBRE, PRECARIZACIÓN Y MUERTE
A 1 año del 11J, 'Patria y Vida' en Cuba
Desesperados, en Cuba arriaron la bandera 'Patria o Muerte', izando el estandarte 'Patria y Vida' pero 365 días más tarde todavía nada ha cambiado.
11 de julio de 2022, las protestas del 11J cumplen 1 año. Desesperados por la inestabilidad económica, sanitaria y alimentaria en la isla, los ciudadanos cubanos se conectaron a las redes móviles y así se armó el espontáneo 11J desde San Antonio de los Baños, en reclamo de los cortes de electricidad en medio del sofocante calor del verano, tras meses de frustración por la escasez y las restricciones por la pandemia de Covid-19. Los manifestantes mostraban en cada ciudad la bandera cubana y carteles que decían ' Patria y Vida', frase inspirada en una canción que es una inversión del lema del gobierno cubano “Patria o Muerte” (Fidel Castro Ruz, marzo de 1960).
En algún momento le agregaron el pedido de renuncia del presidente Miguel Díaz-Canel.
Las protestas se extendieron por toda la isla, tal como no se había visto desde el triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959. Fue un hito en la historia de la isla. Muchos cubanos fueron acusados por su participación en el reclamo y miles salieron de su país con lo puesto.
La BBC anunció que 97 fueron sentenciadas a prisión, de los cuales 36 fueron condenados a penas de entre 5 y 25 años por el delito de sedición.
La Fiscalía General de la República informó que 381 sumó el total de sancionados por los hechos "que atentaron contra el orden constitucional y la estabilidad de nuestro Estado socialista", incluyendo 16 jóvenes de entre 16 y 18 años.
El 16/02/2021 había sido publicado en YouTube el tema musical del reclamo, por los raperos cubanos Yotuel Romero, Descemer Bueno, Maykel Osorbo, El Funky y el grupo Gente de Zona.
El videoclip superó 1 millón de visualizaciones en 3 días.
El 18/02/2021 el periódico 'Granma', vocero del Partido Comunista de Cuba, publicó 3 artículos desacreditando la canción, a sus autores los llamó «ratas» y así se llegó al 06/03/2021 cuando una manifestación de exiliados cubanos en Miami utilizó el lema “Patria y Vida” para pedir el fin del régimen cubano.
Un testimonio
Yoani Sánchez, cofundadora y directora de la web 14ymedio, relató así lo que sucedió:
"Nadie lo previó, ningún analista lo incluyó en sus pronósticos y hasta los más optimistas habían aparcado hace años la posibilidad de una protesta popular en Cuba. "Ya la gente se acostumbró", "los jóvenes prefieren lanzarse al mar que manifestarse en una plaza", "les amputaron el civismo", "se han vuelto mansos y dóciles", eran algunas de las frases que nos decían desde todas partes, pero bastó la jornada del 11 de julio de 2021 para destrozar todos esos diagnósticos que nos hacían parecer un pueblo incapacitado para alzar su voz.
Aquella mañana de domingo, la chispa ni siquiera prendió en las dos ciudades más grandes del país, sino en las calles de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, una comunidad que hasta ese momento se asociaba en nuestras mentes al río Ariguanabo, la villa del humor, su escuela internacional de cine y los largos apagones.
Luego el reclamo se extendió por Palma Soriano en Santiago de Cuba, Cárdenas en Matanzas, diferentes puntos de La Habana y otras tantas regiones. Lo que nadie había vaticinado estaba sucediendo. Para muchos, aquel fue uno de los días más importantes de sus vidas, hasta el punto de que todos en esta Isla recordamos qué estábamos haciendo cuando comenzaron las manifestaciones. Como la jornada en que nos nace un hijo, se nos muere un padre o en la que ocurre una catástrofe natural, aquel 11J ha dejado una marca en nuestras existencias.
Y entonces llegó la represión impulsada y aupada por Miguel Díaz-Canel y la "orden de combate" que impartió ante las cámaras de la televisión nacional, una convocatoria que podría llevarlo un día ante un tribunal para ser juzgado por azuzar la violencia y lanzar a los militares contra la gente desarmada. No solo vimos a los uniformados golpear con saña a jóvenes y adolescentes, sino que la prensa oficialista –que inicialmente se había quedado sin guion y no supo reaccionar ante el pueblo en las calles– comenzó a tratar de crear un relato diferente y paralelo a la realidad.
En esa narrativa dictada por la Plaza de la Revolución, las protestas eran pequeñas, violentas, protagonizadas por delincuentes, vándalos y marginales. Para imponer esa ficción apelaron al monopolio de la televisión, la radio y los periódicos impresos, pero ya la verdad del 11J se había colado en la retina de millones de personas gracias a las redes sociales y la prensa independiente. En las imágenes que salieron de cientos o miles de teléfonos móviles se ve a una ciudadanía que vuelve a probar, después de décadas amordazada, su voz cívica.
Después de aquellas horas luminosas, en que las protestas mostraron su talante libertario y masivo, llegó la larga noche de la represión, bajo la que seguimos ahora. Pero basta recordar aquel domingo del verano pasado para concluir que los cubanos ya no somos los mismos. Hemos gritado en las calles, hemos coreado libertad y hemos demostrado al mundo que ni cobardes ni doblegados, solo que una calculada dictadura nos impidió por mucho tiempo tomar nuestras plazas.
---------------------------
Más contenido en Urgente24
LATAM y Banco Santander amplian beneficios (canje de millas)
Euro vs Dólar: USA de fiesta y Europa de cabeza
Del 'Caracazo' a los intransigentes de América Latina