DINERO billete > BCRA > Casa de la Moneda

BANCO CENTRAL

Oficial: Se viene el billete de $2.000

El directorio del Banco Central aprobó la emisión de un nuevo billete de $2000, según se anunció este jueves (02/02). También analizan emitir uno de $5.000.

El directorio del Banco Central (BCRA) aprobó este jueves (02/02) la emisión de un nuevo billete de $2000 que se integrará a la actual Línea Peso. El billete llevará imágenes de precursores de la medicina y la ciencia.

"El nuevo billete fue diseñado en colaboración con Casa de Moneda y conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina", se anunció oficialmente.

De este modo, el nuevo billete tendrá como protagonistas al Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos Malbrán, en el reverso, y a los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país, en el anverso.

Se trata de un diseño que ya existía con anterioridad, por lo que el Gobierno decidió utilizarlo para acortar los tiempos para la salida a circulación del nuevo billete, que fuentes oficiales estimaron en “unos dos meses”, según Infobae.

Otras versiones indican que está previsto que empiece a circular en el segundo semestre. También trascendió que el BCRA analiza emitir más adelante un billete de $5.000.

“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, afirmó la entidad que conduceMiguel Pesce.

Billete con 'delay'

Cabe recordar que el Gobierno venía analizando desde hace tiempo, y ante varios reclamos de bancos especialmente, la posibilidad de emitir billetes de mayor denominación a causa de la inflación, pero se resistía por el impacto en la "subjetividad" de los ciudadanos. En pocas palabras: era aceptar la inflación y la devaluación del peso argentino.

"Sabemos que es un incordio la cantidad de billetes que hay que llevar a la hora de concretar las transacciones en efectivo, pero la emisión de un billete de mayor valor nominal pesa más en la subjetividad de los consumidores y produce sensación de incertidumbre", afirmaban en el Palacio de Hacienda meses atrás.

En el Banco Central estaban a favor de esta idea porque reducirá el gasto para imprimir billetes, además de hacerle más sencillas las transacciones a la gente que se mueve en efectivo, que siguen siendo gran parte de los argentinos.

El billete de mayor denominación también había sido reclamado, semanas atrás, por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA).

"Transportar, movilizar, extraer cada vez más cantidad de billetes además de generar complicaciones y gastos provoca situaciones de inseguridad cada vez más frecuentes", había explicado Fabián Castillo, presidente de FECOBA.

Durante el primer semestre de 2022, un informe de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba) reveló cómo afectaba a los bancos el exceso de billetes: se extrajeron de los cajeros automáticos del sistema $900.000 millones, mientras que los retiros por ventanilla en sucursales sumaron otros $600.000 millones.

Esto no sólo afecta a los bancos por el exceso de billetes, sino que además genera un elevado costo logístico involucrado en el traslado, carga de cajeros automáticos y la custodia de los billetes, que se incrementa en proporción a la cantidad de unidades.

La entidad solicitó, en ese sentido, a las autoridades la emisión billetes de mayor denominación, para mejorar el costoso manejo de la moneda para las entidades financieras, las pymes y la ciudadanía.

interior noticia 23-02-02 BILLETE 2000 PESOS.jpg

Billete de $2.000: Los homenajeados

La Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud Dr. Carlos Malbrán es un organismo público descentralizado, que tiene por misión fundamental participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios del ámbito público.

Fue fundado formalmente en el año 1893 con el objetivo de elaborar productos biológicos para tratar enfermedades infectocontagiosas. La institución adoptó el nombre del célebre médico en 1941.

En el Malbrán trabajaron importantes científicos como los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein. El BCRA destaca, además, que "los y las profesionales que hoy cumplen tareas en esta institución fueron los responsables de realizar los análisis y detectar los casos de coronavirus durante los tiempos más duros de la pandemia".

Con respecto a la dra. Cecilia Grierson, nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril de 1934. Ella fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1886, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Grierson ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad. Desde joven se dedicó también a la docencia, tarea que nunca abandonó. Al mismo tiempo, luchó incansablemente por los derechos de la mujer.

La Dra. Grierson creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal, además fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina. También fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos.

Grierson desempeñó un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886.

Por su parte, nacido el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, el Dr. Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y el primer Ministro de Salud de la Nación. Carrillo egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en el año 1929, con Medalla de Honor. Fue también Profesor Titular de la Cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina y abandonó su brillante carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social (sanitarismo).

"Carrillo realizó una gran transformación en la salud pública de nuestro país desde una concepción social de la medicina. Es reconocido por el legado de sus ideas, principios y fundamentos de su accionar, entre las cuales se encuentra la siguiente: 'Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud'”, destaca el Banco Central en el comunicado.

Durante su gestión como Ministro de Salud Pública, que duró ocho años y comenzó en 1946, se realizaron campañas masivas de vacunación, imponiéndose la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Además, erradicó en 2 años enfermedades endémicas como el paludismo. También creó una cantidad importante de hospitales públicos, terminó con las epidemias como el tifus y la brucelosis, y redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil.

Carrillo también impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica. Murió el 20 de diciembre de 1956 en la ciudad de Belén, en Brasil.

---------------

Más contenido en Urgente24:

Exclusivo: El fallo completo del caso Lucio Dupuy

Scioli busca puentes con Milei: "¿Por qué no estar de acuerdo?"

Con reproches y condiciones: Alberto "analiza" convocar a la mesa política

Lago Escondido y una violencia "montada"

Pisó el palito: Rodrigo De Loredo dejó "off side" a Macri

FUENTE: Urgente24

Enterate de todas las últimas noticias desde donde estés, gratis.

Suscribite para recibir nuestro newsletter.

REGISTRATE

Dejá tu comentario