DINERO Marina Dal Poggeto > Sergio Massa > devaluar

DEBATE

Marina Dal Poggeto y la inflación de Sergio Massa

Marina Dal Poggeto insiste en que la inflación de noviembre comienza con 6 y no con 5. Para algunos, ella ingresa a un debate más político que técnico.

Marina Dal Poggeto estuvo en el podio de posibles viceministro de Economía cuando Sergio Massa llegó al Palacio de Hacienda. Sin embargo Massa, tal como sostenía Urgente24, se negaba a devaluar el peso en forma e xtraordinaria, no cree que resulte una prioridad unificar el tipo de cambio y tampoco le interesaba un plan de ajuste convencional. Massa cree en otros esquemas y, en su rol de dirigente político con trayectoria, aplica el derecho de admisión y elige a los pasajeros de su convoy. Massa fijó su objetivo en trabajar en el mayor problema que identifican los argentinos: la tasa de inflación. Y exigirá que su memoria como ministro considere su performance al respecto.

Gabriel Rubinstein es el viceministro, con respaldo de Roberto Lavagna, fue el elegido. Él comprendió el escenario: adecuar la macroeconomía a las posibilidades de una Administración en dificultades y con un año electoral por delante. Se impone la guerra de guerrillas, no es un combate convencional. Luego, en una Administración con poder político menguado, requiere de agentes económicos calificados para ejecutar diversas medidas. El éxito no está garantizado pero en menos de 150 días hay algunos logros verificables. Por ejemplo, se debate cuánto bajó la tasa de inflación pero es evidente que no siguió subiendo.

Es algo que podría entender Miguel Bein, el fundador de la consultora que heredó Dal Poggeto y rebautizó EcoGo.

Sin embargo, Dal Poggeto aglutina todos los argumentos posibles, segun el análisis de sus dichos, que expliquen un próximo derrumbe de la economía. Ella acaba de decir por FM Milenium que cree que la inflación 2023 será igual o mayor que la de 2022. Para fundamentarlo recitó el catálogo completo de los problemas que padece la macroeconomía argentina, y por cierto que son muchos, y algunos son muy graves. Pero también es cierto que Massa, Rubinstein y el resto del equipo económico han logrado algunos éxitos considerables comenzando por reducir el riesgo institucional que parecía crecer en exceso hace 150 días.

gabriel rubinstein.webp
Gabriel Rubinstein.

Gabriel Rubinstein.

La consulta radial a Marina Dal Poggeto fue por el porcentual de variación de precios minoristas nivel general del mes de noviembre, que para el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC, a cargo de Marco Lavagna) comenzará con el número 5, tal como lo había anticipado hace 10 días Urgente24, y la consultora dee Dal Poggeto ubica arriba de 6.

Dal Poggeto intentó arrojar sombras sobre la medición del INdEC. Por ejemplo, explicó que la metodología de GoPro nunca fue modificada y que en los meses recientes se diferencia más de la del INdEC.

Ni la entrevistada ni su entrevistador mencionaron que la variación medida por la Fundación Libertad y Progreso, a menudo citada por Urgente24, también comienza con 5.

Toda la entrevista abundó en argumentos que explicarían por qué motivo lo de Massa no va a funcionar. En 2 ocasiones Dal Poggeto dijo que está vigente "un mecanismo perverso" porque, según ella, los consumidores financian a los exportadores; y también cuestionó el "excesivo acuerdismo" del que dependen las medidas definidas por Massa, tal como la escalera descendente de la inflación y la búsqueda de los dólares agrícolas.

El supuesto desborde monetario por diferencial de dólar pagado a los exportadores de soja corrió por cuenta del entrevistador, hay que reconocer.

Si el relato de Dal Poggeto expresa una pertenencia político-partidaria, es comprensible su relato. Al menos en el entrevistador era evidente que vota por Juntos por el Cambio en su versión más ortodoxa. Pero esto no involucra a la economista. De todos modos, no está mal pero es mejor transparentar desde dónde se realizan las preguntas que son afirmaciones.

Ahora bien, si Dal Poggeto expresa un análisis neutral del desarrollo de la macroeconomía el asunto es más complejo porque debería dejar un lugar a la duda, no la cartesiana sino la concreta ya que el mundo es tan incierto como lo recordó. Ella mencionó varias veces la palabra "incertidumbre". Esto quiere decir que la moneda está en el aire y puede caer de un lado... o del otro.

Si el objetivo del equipo económico es que no ocurra el estallido ni monetario ni fiscal hasta que llegue la próxima Administración, quizás Massa lo pueda conseguir.

Los éxitos se establecen sobre la base de los objetivos.

Sin embargo hay un tema más importante para analizar en los dichos de Dal Poggeto: ella habló del año electoral 2023 y convalidó cuando su entrevistador mencionó que seguramente habrá demanda de recursos fiscales extraordinarios del Frente de Todos que forzarán a Massa a un incumplimiento de las metas de gasto público y de déficit primario.

Hasta que llegó Massa a Economía, el reclamo era que el Tesoro no se financiara más en el Banco Central, que sigue siendo un compromiso público de Massa. Sin embargo, para sus críticos el reclamo ahora es otro. Es cierto que hay un descomunal desajuste de la deuda remunerada del Banco Central, el famoso déficit cuasifiscal. Pero Massa no lo resolverá durante su gestión en Economía porque requiere de decisiones que trascienden a una Administración que inicia sus 12 meses finales. En cuanto a la subestimación de las presiones, hasta ahora, los sectores 'gastadores' del FdT no fueron atendidos por Massa.

El ministro le recuerda a sus interlocutores más cercanos que el Frente Renovador, que es el partido político que creó y lidera, tiene una identidad diferente a la del PJ, Unidad Ciudadana y otros aliados en el Frente de Todos. Es una fuerza que se autopercibe de centro, y en algunos temas -tal como la seguridad ciudadana o la percepción fiscal- se aproxima a la centroderecha, sin muchos pudores. Con la prudencia del caso, Massa cree haber realizado una crítica interna de muchos de los desbarajustes cometidos por la gestión del FdT. Algo más: Massa se ufana de que él no es Martín Guzmán.

Nadie tiene el mañana comprado, todo puede fracasar. Massa puede tener días malos pero insiste en que, acerca de las presiones, hay un proyecto político que lo trasciende, y que es el Frente Renovador, se vaya él a su casa o no luego del 10/12/2023. Por ese motivo insiste con lo de la identidad y con su búsqueda de recuperar a los electores originales del FR.

En ese contexto, Economía insiste con el plan original: cada 2 meses bajar 1 punto la tasa de inflación hasta llegar al 3% mensual, quizás en abril 2023. Para Dal Poggeto y su entrevistador, imposible. Mucho menos una inflación del 60% anual tal como se enunció en el Presupuesto Nacional 2023. Son cuestiones que se evalúan con el diario del lunes, es difícil que suceda antes.

----------

Más contenido en Urgente24:

Qatar 2022: La familia de Lionel Messi, furor en la previa

Bajo rating: TV Pública invirtió millones pero no le alcanza

Alemania acordó con Qatar y recibirá gas licuado por 15 años, dejando atrás sus críticas

Aumenta Netflix: Cuánto saldrá y truco para pagar menos

Pablo Moyano y un pedido para un diciembre "más tranquilo"

Dejá tu comentario