SANTA FE. Al igual que la producción manufacturera, la industria textil en la provincia registra una de sus peores crisis en años. A partir de un informe de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), el sector de "Prendas de vestir", experimentó una caída del 18,6% en marzo y abrió una serie de problemas.
POR APERTURA DE IMPORTACIONES
La industria textil en Santa Fe enfrenta una de sus peores crisis en años
Según el reporte de la Federación Industrial de Santa Fe, la industria textil cayó un 18,6%. Entre esfuerzos, despidos y suspensiones, el sector al abismo.
La crisis llegó a la industria textil
Para brindar más precisiones, el dirigente gremial de la Asociación Obrera Textil de Rosario, Iván Cussi, contó que a nivel nacional "ya se han registrado casi 800 despidos y unas 7.000 suspensiones". Este marcado derrumbe se debe en gran parte a la apertura de importaciones, una política económica actual que colapsó al mercado con productos extranjeros, desplazando a las firmas nacionales.
En ese sentido, hizo hincapié a cómo repercutió el cambio de gobierno y las políticas económicas que vinieron de la mano, lo que puso a muchas empresas al borde del abismo.
"Las empresas están atravesando el cambio de gobierno, de las políticas, y no saben cómo pueden seguir adelante con esto hoy en día. Estamos teniendo muchas fábricas que están suspendiendo, están despidiendo. Hay retiros voluntarios porque no pueden afrontar la situación", lamentó.
No obstante, el impacto no distingue entre grandes empresas y pymes porque la crisis engloba a todo el sector en general. Según lo que contó Cussi, hay fábricas que directamente al tener un stock de producción "paran y empiezan a suspender los turnos". Ahí está uno de los problemas. "Las pymes, las más chiquitas que son las que también dan mucho trabajo a los operarios textiles, no les queda otra que achicar personal" dijo y advirtió: "incluso cerrar".
Salarios e inflación
Por su parte, pese al flojo contexto, algunos trabajadores y empresarios están logrando acuerdos para evitar despidos masivos. En ese sentido, Cussi hizo mención a que en Rosario se están llevando adelante pactos donde los empleados aceptan salarios reducidos, en torno al 75% y 80% del sueldo habitual, con el objetivo de mantener los puestos de trabajo.
El esfuerzo de la población es total, las evidencias están a las claras, pero se presentan gran cantidad de obstáculos en el camino que perjudican y no permiten avanzar. Tal lo aseguró Cussi "todos quieren laburar". "La industria nacional siempre fue trabajadora y quiere salir adelante, pero este gobierno perjudica a la industria porque trae todo de afuera y la mano de obra se pierde", apuntó.
Dentro de este contexto complejo, las negociaciones salariales se tornan insostenibles y, aunque se esté discutiendo un incremento en paritarias, la situación económica de la industria no permite obtener mejoras.
"La situación de la industria no te deja llegar a pelear un poco más como en otro tiempo", señaló Cussi y agregó que a pesar de que se obtengan subas del 10%, 20% o 30% no son suficientes para hacerle frente a la inflación.
El empuje ante un contexto desfavorable
A partir de esta recesión, el movimiento obrero en Santa Fe está buscando la manera de apoyar a los afectados. "Con el movimiento obrero, CGT Rosario, y conjuntamente con la Juventud Sindical, se está tratando de hacer reuniones continuamente con todos los gremios, tratando de darle una mano al gremio que esté afectado, tratando de buscarle la vuelta también a nivel nacional", comunicó.
Asimismo, el dirigente remarcó el impacto de la problemática en las obras sociales, debido a que gran cantidad de empresas atrasadas en los pagos complican aún más el acceso a servicios médicos para los trabajadores.
En síntesis, la industria textil santafesina le hace frente a una etapa difícil por la combinación de políticas de importación y la crisis económica general. Mientras empresarios y trabajadores se esfuerzan en conjunto para hacerlo más ameno, la necesidad del apoyo gubernamental se torna necesario. Sin embargo, hoy en día la actualidad es otra y el perjudicado es el laburante que sufre las consecuencias y no cuenta con un salario digno para llevar a su hogar.
Más contenidos de Urgente24
Santa Fe a la carga por Nación ante las diferencias en los subsidios del transporte
El día que Ringo Bonavena fue asesinado: Un triángulo amoroso y disputas por dinero
Darío Benedetto: Huyó y no sirvió para otra guerra
Tigre estrenó Portal de Empleo para sus vecinos
"La policía de Misiones no puede ser piquetera: es un sublevación inadmisible, fuera de la ley"