OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
"Jugamos contrarreloj": TGS pide a Nación que pise el acelerador con el Gasoducto Perito Moreno
TGS pidió a Nación que acelere las licitaciones de la ampliación del tramo I del Gasoducto Perito Moreno (antes GPNK) y advirtió que juegan "a contrarreloj".
Según remarcan, el ahorro del que hablan es de unos "700 millones de dólares por año. El valor es significativo y más aún cuando vemos el valor de la obra. La que nosotros estamos proponiendo es la más eficiente que se pueda hacer mirado desde la óptica del análisis técnico-económico”, dijo el CEO de TGS, Oscar Sardi.
Y puntualizó que "no compite con la segunda etapa del Gasoducto Perito Moreno, se complementan. Busca resolver un tema que claramente impacta muy fuerte en el Tesoro nacional".
Hace un tiempo, TGS propuso al Gobierno nacional utilizar el Régimen de Incentivo a las Grandes inversiones (RIGI) para realizar obras de infraestructura de transporte de gas natural por 700 millones de dólares. El proyecto se basa en ampliar el tramo I del Gasoducto Perito Moreno y tramos finales de la red.
"Necesitamos que la licitación salga cuanto antes porque estamos jugando contrarreloj. Es necesario que se avance rápido porque los tiempos no son elásticos y cuanto antes esté en la calle, bienvenido sea para los que van a participar", dijo Sardi en el Energy Day, organizado por el sitio 'Econojournal'.
"Lo nuestro está orientado al consumo local y a tratar de reducir las importaciones. El objetivo principal es aumentar la disponibilidad, un volumen importante de gas (14 millones de m3 por día) a partir de la iniciativa privada", agregó.
El proyecto de TGS
Se estima que el proyecto permitirá en 2026 un ahorro al Estado por un monto similar al de la inversión, en concepto de sustitución de importaciones de GNL y gasoil.
"El ahorro en relación con la balanza comercial es significativo. Estamos hablando de unos 700 millones de dólares por año", dijo el ejecutivo.
El Midstream
Sardi contó que "en años anteriores hablábamos de un compromiso era romper con un paradigma, que los productores llevaran adelante todo lo relacionado con infraestructura y entendíamos que tenía que aparecer en Argentina la figura del Midstream y así lo hicimos".
Y recordó que "en el año 2018 comenzamos convenciendo a nuestros accionistas de esta posibilidad. Hoy tenemos un gasoducto capaz de transportar 60 millones de m3 por día, estamos transportando entre 25 y 26 millones de lo producido en Vaca Muerta y estamos poniendo en marcha dos módulos de acondicionamiento de gas que van a llevar a capacidad de planta al orden de los 30 millones de m3 por día. Uno entró en servicio en octubre y el otro lo hará posiblemente en enero".
"El gran sueño de TGS es poder convertir la planta de Tratayen en una planta de procesamiento que permita en los próximos 3 o 4 años estar captando 40 millones de m3 por día de procesamiento más la parte de acondicionamiento y todo eso complementarlo con algún proyecto en Bahía Blanca para exportar el 100% de lo producido en la planta", detalló el directivo.
Más allá de TGS
Más allá del "sueño de TGS", hoy el foco está en "cerrar este proceso de los 30 millones de m3 día de acondicionamiento de gas, acompañando la infraestructura de transporte para que no pase lo que ya vivimos en años anteriores (que teníamos capacidad en Vaca Muerta, pero no teníamos adonde evacuar la producción porque los gasoductos estaban saturados) que este es nuestro objetivo", aseguró.
Al final de su participación en el Energy Day, dijo: "Queremos tratar de anticiparnos a las necesidades de los productores y acompañarlos en los desarrollos que llevan adelante".
Otras noticias de Urgente24
Duro dato de empleo: Los empresarios argentinos y su expectativa negativa para 2025
Un año de Milei: Habilitó desalojo a indígenas y portación de armas a los 18 años
Macristas en escándalo: Orlando Terranova y Domingo Amaya y $135 millones
Dólar: Un riesgo se esconde detrás de la extrema convergencia