DINERO empleo > empresarios > Javier Milei

CAUTELA NO ES CONFIANZA

Duro dato de empleo: Los empresarios argentinos y su expectativa negativa para 2025

Los empresarios argentinos se mantienen tan cautelosos que Argentina es el único país con resultado negativo de expectativa neta de empleo para el arranque 2025.

Mientras Javier Milei se prepara para destacar los logros de su primer año de gestión destacando el superávit y la baja de la inflación, no dejan de llover datos negativos para el empleo, caída real de ingresos, crecimiento de la pobreza e indigencia, caída del consumo, recesión de sectores, entre otros a los que ManpowerGroup acaba de agregar un dato que genera aún más desosiego: los empresarios argentinos se mantienen tan cautelosos respecto a la economía que su intención de contratar nuevo personal para el primer trimestre de 2025 cayó en 5 puntos respecto del período anterior.

El dato no es menor. La cautela habla de la falta de confianza de los empresarios y la baja expectativa de empleo de que ahora la situación laboral y la pobreza desbancan a la inflación del centro de las preocupaciones. Los argentinos tienen otros temores, pero no son menores...

La consultora relevó la opinión de 700 representantes de diversas compañías locales, de la que indicó que la intención de contratar para el primer trimestre de 2025 cayó en 5 puntos respecto del período anterior.

Además, obtuvo que, entre los 42 países y territorios relevados, la Argentina es el único con un resultado negativo (-1%) de expectativa neta de empleo para los próximos tres meses, esto es, el arranque del año que viene.

image.png

Se ubicó, por supuesto, muy lejos de la India que escaló hasta el 40%, Sudáfrica con el 31% y China que consiguió registrar un 29% de positivismo respecto de nuevos puestos de trabajo, pero también lejos de la región sudamericana:

Brasil destaca con una idea de contratación del 27%, mientras que en Chile los empresarios consideran en un 9% que incrementarán su dotación de empleados en 2025. Entre los mejores ubicados de América están Estados Unidos con un 34%, México que consiguió un 32% y Costa Rica que obtuvo un resultado del 31% Brasil destaca con una idea de contratación del 27%, mientras que en Chile los empresarios consideran en un 9% que incrementarán su dotación de empleados en 2025. Entre los mejores ubicados de América están Estados Unidos con un 34%, México que consiguió un 32% y Costa Rica que obtuvo un resultado del 31%

El resultado negativo de la Argentina

El resultado negativo que alcanzó Argentina surgió de tomar en consideración que el 29% de los consultados sostuvo que planea aumentar su cantidad de trabajadores. Por su parte, el 28% tiene la idea de disminuir la cantidad empleados y el 39% proyecta mantenerse tal como está en este momento. Sólo el 4% reconoció que no sabe cómo evolucionará la contratación en enero, febrero y marzo.

Luis Guastini, Director General y Presidente de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica advirtió:

A pesar de que hay un leve optimismo en la recuperación económica para el próximo año, esto aún no se refleja en las expectativas de contratación. Por el contrario, los empleadores mantienen una postura cautelosa de acuerdo con los resultados de nuestra encuesta A pesar de que hay un leve optimismo en la recuperación económica para el próximo año, esto aún no se refleja en las expectativas de contratación. Por el contrario, los empleadores mantienen una postura cautelosa de acuerdo con los resultados de nuestra encuesta

image.png

Expectativa por sector

En cuanto a la expectativa neta de contratación respecto de cada actividad relevada, el sector de la Tecnología de la Información es el que más porcentaje obtuvo en cuanto a la intención de contratar en el primer trimestre de 2025 con un 16%. Detrás de este rubro, se ubicaron la energía y los servicios públicos que ascendieron a un 13% de los encuestados y la industria y materiales con un 10%.

Si se toman los resultados obtenidos para el último trimestre de 2024, la intención de aumentar el personal se debilitó en 7 de los 9 sectores industriales relevados.

La caída más importante se registró en el rubro del transporte, logística y automoción, con una baja del 9%. Le siguen Energía y Servicios Públicos, Servicios de Comunicación, y Finanzas y Real Estate, que presentan con un decrecimiento de 6 puntos porcentuales las tres.

El escenario es diferente si se toman los datos interanuales de las expectativas de contratación. En este caso, siete de las nueve actividades analizadas fortalecieron sus deseos de ampliar el número de empleados. Las más importantes son las Finanzas y el Real Estate con 17% ambas y el sector de la Sanidad y Ciencias de la vida con un 13%.

Argentina, por región

En cuanto a la comparación por zonas dentro del país, 3 de las 6 regiones esperan contar con más personal. La mejor posicionada es el Noroeste argentino (NOA) que lidera la lista con un 15% de expectativa neta de contratación.

Al NOA le siguen en importancia el territorio cuyano que representó el 13% de los encuestados. En la vereda del frente se puede mencionar al Noreste Argentino (NEA) que arrojó un porcentaje negativo (-7%).

Los resultados publicados por ManpowerGroup indican que dos de las regiones mejoraron su intención de contratar respecto del trimestre anterior. El NOA aumentó su tendencia en 19 puntos porcentuales, mientras que en Cuyo creció un 19%. Por su parte, el NEA mostró un decrecimiento del 18%.

"En la comparación interanual, las expectativas aumentan en tres de las seis regiones relevadas. El crecimiento más significativo se observa en el NOA, con un incremento de 10 puntos porcentuales. Mientras que el NEA presenta una disminución de 14 puntos", sostuvieron los especialistas de la consultora.

Otro duro informe

Otro duro dato por el primer año de gestión del gobierno de Javier Milei, lo arrojó un estudio del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), según el cual los salarios crecieron 14 puntos porcentuales por debajo de la inflación y los salarios del sector público fueron los más golpeados, debido a que su incremento se encontró por debajo del aumento de la inflación en aproximadamente 41 puntos porcentuales.

El informe también agrega que la pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento. Aunque los niveles heredados del gobierno anterior ya eran elevados (41,7% de las personas y 31,8% de los hogares se encontraban en situación de pobreza), las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Javier Milei han provocado un aumento significativo en este sentido.

En términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+10,7%). Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres En términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+10,7%). Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres

image.png

Las actividades que producen la mayor generación de empleo, las más afectadas

Por otra parte, indica que la actividad económica también se vio afectada de manera negativa en forma significativa este primer año de Javier Milei: en septiembre de 2024 la actividad económica cayó (en términos interanuales) aproximadamente un 3,3%.

Y son las actividades que producen la mayor generación de empleo las que se vieron más afectadas:

En septiembre del 2024, la construcción mostró una reducción de su actividad en casi un 17%, la industria manufacturera cerca del 7% y el comercio, tanto mayorista como minorista una caída de la actividad de aproximadamente el 8% (todas estas comparaciones en términos interanuales) En septiembre del 2024, la construcción mostró una reducción de su actividad en casi un 17%, la industria manufacturera cerca del 7% y el comercio, tanto mayorista como minorista una caída de la actividad de aproximadamente el 8% (todas estas comparaciones en términos interanuales)

La industria fue uno de los sectores económicos más castigados de la economía por el ajuste. El último dato oficial muestra que la producción industrial se redujo aproximadamente en un 6% en términos interanuales en septiembre de 2024. Los sectores más perjudicados fueron los productos textiles (-7,7% interanual) y las industrias metálicas básicas (-16,6% interanual).

Tras implementar un fuerte ajuste fiscal, una contracción de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos logró estabilizar la inflación en torno al 2,7% mensual.

Pero la caída real del salario impactaron en las ventas, tanto mayoristas como minoristas. Según el último dato del Indec, las ventas en supermercados minoristas cayeron poco más del 10% en agosto de 2024 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas lo hicieron en casi 15% para el mismo mes.

Otras noticias de Urgente24

Un año de Milei: Habilitó desalojo a indígenas y portación de armas a los 18 años

Macristas en escándalo: Orlando Terranova y Domingo Amaya y $135 millones

Lula da Silva hospitalizado tras cirugía cerebral de emergencia

Dólar: Un riesgo se esconde detrás de la extrema convergencia