La inflación del 6% en junio representó un gran alivio para el Gobierno nacional de cara a las PASO, pero se sabía de antemano que ese porcentaje no marcaría una tendencia a la baja y que en julio habrá un rebote. La cuestión es, entonces, de cuánto será ese rebote y cómo terminará de influir en las PASO que se celebrarán el 13 de agosto. En ese contexto, en la tercera semana de este mes ya se registró un aumento promedio de 2,3% en el precio de los alimentos, con una aceleración de 0,5% con respecto a la semana anterior.
Las bebidas impulsan la suba de precios
Según el último relevamiento de precios realizado por la consultora LCG, el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 4,2% promedio en las últimas cuatro semanas, impulsada principalmente por aumentos en las bebidas e infusiones.
Sin embargo, la consultora detecta que la inflación mensual continuó desacelerándose y destacó que acumula una baja de 4,7 puntos porcentuales con respecto al pico de principios de mayo.
Pero en las últimas cuatro semanas, siete de las 10 categorías relevadas mostraron alzas superiores al 4,2%, que fue el aumento promedio de los alimentos en ese período.
Lo que ayudó a compensar la suba en las bebidas dentro del rubro alimentos –el que suele empujar hacia arriba al IPC- fue que los precios de la carne y las frutas tuvieron una importante desaceleración. De acuerdo al relevamiento de LCG, estos fueron os incrementos de precios principales:
Bebidas e infusiones: 9,8%;
Azúcar: 7,3%;
Lácteos y huevos: 7%;
Condimentos y otros productos alimenticios: 5,9%;
Pan, cereales y pastas: 5,9%;
Verduras: 5,8%;
Aceite: 4,5%;
Carnes: 1,1%;
Comidas para llevar: 0,4%;
Frutas: -2,9%.
Impacto de las verduras
En cuanto al aumento en los precios detectado en la tercera semana de julio, además de a suba en las bebidas e infusiones con un 8,3%, LCG destacó que ese rubro, junto con el de las verduras, explicaron el 69% del aumento total de la semana.
Después de las bebidas y las verduras, los productos que más aumentaron fueron los condimentos (4,1%), azúcar y sus derivados (2,1%) y panificados (2,1%).
Otras lecturas de Urgente24:
US$2.000 M + $1,3 billón y dólar $492,62: Anuncios FMI
Martín Llaryora durísimo contra los "pituquitos" de Recoleta