DINERO desempleo > Covid-19 > tendencia

CAZANDO EN EL ZOO

¿Es joda? Comparan desempleo 2021 contra pandémico 202O

El rebote pospandémico no refleja mucho si no se convierte el rebote en tendencia. Pero Matías Kulfas celebra una baja del desempleo inercial.

En el 4to. trimestre de 2020 la pandemia por COVID-19 todavía impactaba en la sociedad argentina. Fue el trimestre en que se habilitó la reanudación de los vuelos de cabotaje, el 1er. Pre-Viaje y el ingreso de turistas de países limítrofes ¿cuánto valor tiene comparar el desempleo de ese momento con el 4to. trimestre de 2021, de la normalidad restaurada? Sin embargo a la Administración Alberto Fernández le fascina cazar en el zoológico y celebra el rebote como si fuese tendencia.

Por lo tanto, el ministro Matías Kulfas celebró que el índice de desocupación bajó al 7% al término del 4to. trimestre de 2021, 4 puntos porcentuales por debajo del 11% registrado al cierre de 2020, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC).

Al cierre del 4to. trimestre 2021, el índice también se ubicó 1,2 punto porcentual por debajo del 8,2% del 3r. trimestre 2021: el rebote -que Alberto Fernández se niega a admitir que es un rebote- de la economía permitió ese ardid estadístico.

La tasa se encuentra por encima de los promedios de 2018, del 46,6%; y 2017, con 45,9%; y está levemente por debajo de los niveles de actividad máximos de 2019, 47,3%, pero se destacó fue un año con aumento inusual de la tasa de actividad: ¡¿...?!

No es crecimiento y es difícil que siga aumentando ya que el Gobierno no lo acompaña con medidas imprescindibles para transformar el rebote en tendencia. En el sector privado se afirma que al cierre del 1er. trimestre 2022 no se observan cambios respecto del 4to. trimestre de 2021. Hay múltiples indicios que permiten advertir un interés de las empresas en aumentar el nivel de actividad pero el Gobierno no despeja el camino en un escenario global que se complica por cuestiones tales como el conflicto en Europa del Este, las restricciones propias de una Argentina sin reservas en su Banco Central y una inflación que destruye el poder de compra de los asalariados.

De hecho, la economía sigue sin un plan de crecimiento pero la agencia de noticias estatal Telam celebra que "esta baja en la tasa de desocupación se produjo en un contexto en el que el Producto Bruto Interno cerró el 2021 con un crecimiento de 10,3%, con lo que recuperó e incluso superó la caída de 9,9% registrada en 2020, en medio de las medidas de aislamiento social puestas en marcha en medio de la primera ola de la pandemia de coronavirus".

Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, sacó pecho y destacó que “la baja de la desocupación se debe a la creación de 1,8 millón de empleos en el último año. Comparado con fines de 2019, hay 650.000 personas ocupadas más. Gracias a ello, la tasa de empleo (ocupados cada 100 personas) alcanzó el 43,6%, la cifra más alta en al menos 5 años”, posteó desde Twitter.

https://twitter.com/KulfasM/status/1506720978851704832

Los números

Los desocupados en proporción a la población económicamente activa sumaron 947.000, mientras que la población subocupada es de 1.647.000, con lo cual más de 2 millones de personas tienen problemas de empleo en la Argentina y más de 3 millones si se extrapolan las cifras a la población total.

Desde el Ministerio de Economía destacaron que

  • en el 4to. trimestre de 2021, la tasa de empleo alcanzó un máximo histórico ubicándose en el 43,6% de la población, ya que desde el inicio de la serie en 2016, no había logrado superar el 43%;
  • por cuestiones estacionales, la desocupación baja en los cuartos trimestres del año, así es que en el 4to. trimestre de 2017 (7,2%) y en el de 2016 (7,6%) se encuentran los anteriores registros más bajos desde 2016;
  • la tasa de actividad en el 4to. trimestre de 2021 alcanzó el 46,9% de la población y creció 0,2 punto porcentual (p.p.) respecto al trimestre anterior (46,7%) y 1,9 p.p. respecto al mismo trimestre de 2020 (45,0%);

Según el INdEC, entre los mayores de 14 años la desocupación afectó más a las mujeres (7,7%) que a los hombres (6,4%).

Entre las personas desocupadas, 72,3% tienen secundario completo, y 27,6% nivel superior y universitario, completo o incompleto.

El 45,7% dijo llevar más de 1 año desemplado.

  • La tasa más alta de desocupación afectó al Gran Córdoba, que alcanzó un registro del 10,1%.
  • La más baja fue la del distrito Viedma-Carmen de Patagones con un indicador del 1,6%.
  • En el Gran Buenos Aires, las personas con problemas de trabajo llegaron al 7,4%, pero en la Ciudad de Buenos Aires al 4,6%.
  • Entre los distritos con mayores porcentajes de desempleo figuraron Mar del Plata con 8,4%, Gran Resistencia 8,4%, Bahía Blanca con 8,2%, Villa Constitución 7,4%, Rosario 7,0% Santa Rosa 6,9 y Mendoza con 6,8%.
  • Los menores datos de gente sin trabajo se registraron en Santiago del Estero 1,9%, Comodoro Rivadavia 2,4%, Corrientes 2,0%, Formosa 2,9%, Río Gallegos 3,7%,La Plata 3,5% y San Luis 4,0%.
  • La subocupación alcanzó el 12,0%, casi sin variación respecto del trimestre anterior (12,1%) y 3,0 puntos porcentuales por debajo del mismo trimestre del año anterior (15,1%).
  • La tasa de las personas ocupadas demandantes de empleo se ubicó en el 17,4% y representaron una suba del 0,9% respecto del trimestre anterior (16,5%)y descendió 1,0 puntos en comparación al mismo trimestre del año anterior (18,4%).

----------------------------

Otras noticias de Urgente24

Sale el FMI, entran el campo y alimenticias

Precios Cuidados: estos son los 60 productos de la lista

El campo y la oposición: nuevos aliados contra el Gobierno

Javier Milei y una encuesta para inquietar a Macri y Larreta

Dejá tu comentario