DINERO desocupados > Santa Fe > Javier Milei

DESTRUCCIÓN

Era Milei: Santa Fe sigue sumando desocupados

Desde la asunción del presidente, Javier Milei, la provincia de Santa Fe sumó 1.000 nuevos desocupados y ya acumula más de 12.000.

SANTA FE. A partir del último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se conoció que durante julio, la provincia volvió a sufrir pérdidas laborales debido a la crisis económica. En ese marco, se oficializaron 1.000 puestos privados menos en relación al mes previo y desde diciembre la región acumula 12.600 desocupados.

En la comparación interanual, los tres sectores más afectados son: Construcción (-11,6%), Hotelería y Restaurantes (-3,2%), Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler (-2,6%).

Al igual que a nivel nacional, la construcción lidera el podio del sector más golpeado producto de la decisión del Gobierno de paralizar la obra pública. Una deuda pendiente que sale cara, pero que la gestión de Maximiliano Pullaro busca saldar. A raíz de ello, es fundamental tener en cuenta el análisis de la composición del empleo registrado en la provincia: al primer trimestre del año, abarcaba un 6,0% de los puestos laborales.

La principal actividad económica, en materia de empleo, en el sector privado, es la industria manufacturera, que explica un cuarto del total. Seguido está el comercio con un 20% de la suma.

image.png

¿Evolución? del empleo

Dentro del reporte destacaron que la distribución de los puestos por sector es relevante en el marco de la aprobación en el Congreso del RIGI, con el objetivo en "dinamizar" el empleo en la Argentina.

El régimen apunta a atraer inversiones que dinamicen determinadas sectores de actividad como la siderúrgica, la minería y los hidrocarburos. No obstante, si se analiza la incidencia que tienen estos sectores sobre el empleo registrado privado, su participación alcanza sólo el 5,1% del total.

Otros de los puntos que difunde el documento de Cepa desprende sobre Nación que impulsa reformas laborales sostenidas bajo justificación de que "En Argentina hace 10 años que no se genera empleo privado".

Lejos de ser un período homogéneo, la evolución del empleo en Santa Fe no fue diferente al modelo económico sostenido a nivel nacional. Mientras que en las etapas en las que se puso el foco en lo productivo, se creó trabajo, cuando se potenció un esquema de valorización financiera, se destruyeron puestos laborales.

"Ante un nuevo intento de apertura, liberalización y desregulación de la economía, resulta imperioso poner en el centro de la escena esta cuestión", indicaron.

Jurisdicciones

Respecto a la evolución de los puestos de trabajo según las jurisdicciones, en julio 8 de las 24 registraron un aumento del empleo: Córdoba (76), Santa Cruz (99), Tierra del Fuego (100), Corrientes (129), Chubut (167), Jujuy (192), Tucumán (206) y Neuquén (1.007). A contracara, 16 perdieron, lideradas por Buenos Aires (-5.292), CABA (-1.439) y Chaco (- 1.079).

En base a eso, se pueden distinguir 3 grupos de territorios:

* Uno muy reducido logró subir la cantidad de puestos de trabajo (Tucumán, Salta, Chubut, Río Negro y Neuquén).

* El más numeroso, dentro del que se encuentra Santa Fe (-2,4%), redujo sus puestos laborales entre 0,1% y 5,0%. Además, están Mendoza, Buenos Aires, CABA, Córdoba, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos y La Pampa.

* Entre las más perjudicadas, cuya caída es superior a 5%: San Luis, Chaco, Misiones, Formosa, La Rioja, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Cruz, Catamarca y San Juan.

Más contenidos de Urgente24

WatchGuard Threat Lab advierte Blockchains en peligro de ser usados para ataques masivos

Halloween: La tradición pagana que evolucionó a fiestas de disfraces y golosinas

Florencia Peña sufrió un accidente en sus vacaciones: "Quebrada"

Enzo Fernández separado y explosivos detalles: Su ex rompió el silencio

¿Y si le sale bien?: la pregunta sobre Javier Milei que más preocupa a 'La Casta'

FUENTE: Urgente 24