SANTA FE. La actividad fabril sigue sin dar señales positivas. En mayo, la producción industrial santafesina registró un descenso del 9,5% interanual y acumula, en cinco meses, un caída de 13,2% en relación al mismo período del año pasado. Los datos se desprenden a partir del último informe de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe).
Durante dicho mes, el índice de producción industrial se ubicó por debajo del nivel alcanzado en 2021, 2022 y 2023. Incluso es inferior a lo anotado en 2018 y 2019. Al respecto, Fisfe advirtió que "La devaluación de diciembre (2023) y sus efectos sobre la menor demanda interna y los mayores costos, sumado al recorte de la obra pública nacional, obstruyen la producción fabril en la provincia".
El reporte también destaca que el 87% de las ramas industriales analizadas en la provincia enfrentó en mayo una baja interanual de su producción. En ese sentido, sobresalen la automotriz con una disminución de la actividad (-46,5%), las carroceras (-42,1%), la industria siderúrgica (-39,5%), mueble y colchones (-37,4%) y maquinaria agrícola (-28,6%).
Desde la entidad fabril sacaron provecho y remarcaron que "Si bien la actividad podría estar cerca de un piso, el sector industrial enfrenta dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos". Por ende, será importante que, en la medida que haya una recuperación del mercado interno, la misma no sea canalizada únicamente en mayores importaciones, sino que tracciones una recuperación de la producción local y el empleo.
Empleo
Asimismo, el escrito precisó que, a partir del inicio del año, el total de trabajadores asalariados registrados en el conjunto de actividades económicas del sector privado muestra declives.
Por cuarto mes consecutivo, en abril, el empleo formal en Santa Fe se contrajo 1,5% interanual, equivalente a 8.397 trabajadores asalariados menos en relación al mismo mes de 2023. En rigor, el empleo industrial, que acusa caídas interanuales desde febrero, presentó en el cuarto mes del año un derrumbe 2,2% interanual, igual a 3.000 laburantes asalariados menos respecto al mismo mes del año que pasó.
En base a ello, la actividad de la construcción enfrenta un menor nivel de ocupación desde el último tramo de 2023, acelerando su caída en marzo y abril al registrar bajas de 14,1% y 13,05 respectivamente, equivalente a 5 mil trabajadores asalariados menos en relación a 2023.
Desempeño por sector
Las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrian en la provincia presentaron en mayo los siguientes resultados sobre el mismo mes del 2023:
* Productos metálicos para uso estructural (+21,9%)
* Molienda de oleaginosas (+14,6%)
* Molienda de cereales (+3,5%)
* Fiambres y embutidos (-2,4%)
* Maquinaria de uso especial (-4,3%)
* Prendas de vestir (-5,9%)
* Autopartes (-7,3%)
* Carne vacuna (-8,0%)
* Maquinaria de uso general (-11,7%)
* Productos lácteos (-12,7%)
* Edición e impresión (-17,5%)
* Productos de metal y servicios de trabajo metales (-18,4%)
* Papel y productos papel (-20,1%)
* Manufacturas de plástico (-25,5%)
* Maquinaria agropecuaria (-28,6%)
* Muebles y colchones (-37,4%)
* Industria siderúrgica (-39,5%)
* Carrocerías-remolques (-42,1%)
* Vehículos automotores (-46,5%)
Algunos datos son positivos. Por quinto mes consecutivo, el procesamiento de porotos de soja en la provincia, registró una mejora del 14,6% interanual, mientras que la elaboración de aceite de soja creció un 14,5% frente a 2023.
De manera complementaria, al mes de mayo de 2024 la producción santafesina de biodiesel de soja trepó un 15,2% sobre el año anterior, tanto por mayores ventas destinadas al corte y al mercado internacional. Las exportaciones fueron de 103.000 toneladas, y la producción total alcanzó a 273.000.
Por su parte, la faena bovina en la provincia de Santa Fe presentó en abril y mayo de 2024 sendas caídas de 12,9% y 8% interanual respectivamente. En cinco meses el indicador sectorial arrojó un retroceso de 6,8% respecto al mismo período del año pasado, equivalente a disminución de 68.000 cabezas procesadas. La menor actividad sectorial se desprende por el desprendimiento del consumo interno de carne bovina que, en cuatro meses, disminuyó un 17,7%, alcanzando a sólo 43,5% kg por persona por año.
En cuanto a la faena de porcinos anotó en mayo un crecimiento de 1,4% interanual. Durante los cinco meses, se procesaron 600.00 cabezas de ganado porcino, representando una baja de 2% respecto al mismo período que el año pasado.
Acerías
Por otro lado, Fisfe precisó que la fabricación de acero en Santa Fe enfrentó en mayo un descenso de 39,5% interanual, acumulando (en los cinco meses) una caída de 47,0% en relación al mismo período del año pasado.
Asimismo, la producción de laminados se redujo un 44,6% interanual y un 52,0% tras cinco meses. En los últimos seis meses, la reducción de la demanda de productos siderúrgicos derivada del freno de la obra pública restringe de manera significativa la creación sectorial en la provincia.
Cabe remarcar que el volumen generado en dichos meses, es el más bajo de, al menos, los últimos 16 años, ubicándose incluso por debajo de los mínimos de 2009 y 2020.
La industria metalúrgica tampoco se queda atrás ya que presentó un nuevo descenso (-22,2% interanual). Desde fines de 2023 hasta la actualidad, la producción sectorial enfrenta bajas intensas en torno a un 30% interanual. A partir de lo establecido por Fisfe, en cinco meses del año, la elaboración metalúrgica juntó una contracción de 29,7% sobre el 2023.
Exportaciones
Dentro de los meses mencionados, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario con ascendencia en Santa Fe, expusieron una mejora de 37,1% en volumen, pero un aumento de sólo 7,5% en valor. La cadena de valor soja aporta gran parte de esa recuperación en términos de peso neto: Harinas (+44,0) y aceites (+33,1), sumado al rubro carnes (+13,1%) y productos lácteos (+6,7%).
Sin embargo, en todos estos segmentos, los menores costos medios de exportación limitó el efecto positivo en términos monetarios. La distribución internacional de harinas y aceites creció 2,2 millones de toneladas. El mayor esfuerzo exportador fue de 9.500 toneladas en carnes y de 3.700 en lácteos.
Sobre las ventas externas de manufacturas de origen industrial con procedencia en la provincia hubo un incremento de 11,6% en volumen, aunque una caída de 30,9% en valor, también como resultado de los bajos precios. En mayo contribuyeron positivamente las operaciones vinculadas a productos químicos (+13,8%), caucho (+46,9%) y metales comunes (84,5%). En valor, la caída fue de 32 millones de dólares, mostrando una desaceleración respecto al comienzo del año.
Energía eléctrica
Por último, la demanda de energía eléctrica registró en abril y mayo un desplome de 21,7% y 18,2% interanual respectivamente.
En los cinco primeros meses del año, el consumo acumuló un retroceso de 17,3% en relación al mismo período del año anterior, comprobando así el descenso de la actividad fabril.
Más contenidos de Urgente24
Banco Provincia ofrece 18 cuotas sin interés en su marketplace: Cuándo comprar
Mercado Pago derrotado: Los bancos imponen la interoperabilidad total en pagos QR
Estos son los candidatos para llevarse el Balón de Oro 2024
Merval (-12%), bonos sangrando y riesgo país en 1.553 puntos