DINERO Dólar Blue > dólar > dólares financieros

FINANCIEROS INALTERADOS

El dólar blue baja $15 y se encamina hacia los $1.300

Tras caer $15, el dólar blue hoy (16/8) logra romper con el piso psicológico de los $1.350 y marca su próximo objetivo, los $1.300.

$15 eso es lo que bajó el dólar blue hoy (16/8). Con este descenso, el billete logra romper con el piso psicológico de los $1.350 y su próximo objetivo son los $1.300. Esta cifra no se siente descabellada cuando vemos que los dólares financieros (MEP y CCL) se ubican por debajo de los $1.290.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/FinanzasArgy/status/1824478510473261289&partner=&hide_thread=false

De acuerdo con el sitio Finanzas Argy, los tipos de cambio financieros no poseen variaciones

image.png

Por el lado de mercado blue, tenemos:

image.png

Dólar blue a nivel nacional

Si nos vamos al dólar blue a nivel nacional, según lo relevado por InfoDólar, nos encontramos con que el precio del billete se ubica en:

  • Catamarca: $1.352
  • Chaco: $1.345
  • Chubut: $1.352
  • Córdoba: $1.359
  • Corrientes: $1.345
  • Entre Ríos: $1.352
  • Formosa: $1.345
  • Jujuy: $1.352
  • La Pampa: $1.352
  • La Rioja: $1.352
  • Mendoza: $1.349
  • Misiones: $1.345
  • Neuquén: $1.352
  • Río Negro: $1.352
  • Salta: $1.359
  • San Juan: $1.352
  • San Luis: $1.352
  • Santa Cruz: $1.366
  • Santa Fe: $1.359
  • Santiago del Estero: $1.345
  • Tierra del Fuego: $1.366
  • Tucumán: $1.352

La incertidumbre detrás del cepo y las reservas

La posibilidad de que el actual gobierno prolongue el cepo cambiario más allá de este año, extendiendo las restricciones hacia 2025, es un escenario que ya está bajo el escrutinio de las principales consultoras en la City porteña.

Una de las consultoras más influyentes, 1816, muy consultada por los banqueros, anticipa un panorama desfavorable para el Banco Central (BCRA). Según su análisis, el principal riesgo de mantener el cepo por un tiempo prolongado radica en la acumulación de reservas.

Mientras persista la brecha cambiaria, el BCRA no logrará acumular divisas, como se evidenció a principios de 2024. Mientras persista la brecha cambiaria, el BCRA no logrará acumular divisas, como se evidenció a principios de 2024.

En ese momento, solo fue posible acumular reservas debido a un tipo de cambio extremadamente alto, la caída de la actividad económica y la calendarización de las importaciones. Este escenario, según 1816, complicará la tarea de reducir el riesgo país de manera significativa.

La estrategia de Milei y Caputo parece orientada a seguir este camino, priorizando una baja en la inflación, aunque esto implique una menor disponibilidad de dólares y, por ende, una reducción en la actividad económica.

La razón detrás de este enfoque, según se sugiere, podría estar en el amplio respaldo popular a la política de desinflación, con una ciudadanía que mayoritariamente continúa apoyando al Presidente, según las encuestas más recientes.

La ruta elegida por Javier Milei

Tal como detallan desde iProfesional, el economista Juan Carlos de Pablo, quien mantiene un contacto frecuente con Milei, parece estar de acuerdo con esta estrategia. En una columna reciente en La Nación, De Pablo cuestiona la necesidad de que el Estado acumule más reservas.

Argumenta que, si bien nadie espera que el Estado argentino pague los vencimientos de capital con recursos locales, sí se espera que cumpla con los intereses. Argumenta que, si bien nadie espera que el Estado argentino pague los vencimientos de capital con recursos locales, sí se espera que cumpla con los intereses.

Sin embargo, plantea la incógnita de cuántos pagos futuros debería tener asegurados el Tesoro para generar confianza en los acreedores, una pregunta que, según él, nadie puede responder con certeza.

El debate sobre el nivel óptimo de reservas es un tema antiguo en la academia. La última vez que se discutió en Argentina fue al comienzo de la era kirchnerista, cuando Martín Redrado impulsó el debate.

La diferencia entre aquel entonces y la situación actual es notable: en ese tiempo, el BCRA acumulaba dólares, y la discusión giraba en torno a hasta qué punto era conveniente hacerlo. La diferencia entre aquel entonces y la situación actual es notable: en ese tiempo, el BCRA acumulaba dólares, y la discusión giraba en torno a hasta qué punto era conveniente hacerlo.

Hoy, el Banco Central enfrenta un panorama distinto, con reservas negativas que 1816 estima en -US$ 5.100 millones, y un calendario de vencimientos de deuda que se presenta desafiante.

La consultora advierte que hasta enero, se deben afrontar pagos en moneda extranjera por US$ 4.500 millones, correspondientes a títulos soberanos, provinciales y compromisos con el FMI. La consultora advierte que hasta enero, se deben afrontar pagos en moneda extranjera por US$ 4.500 millones, correspondientes a títulos soberanos, provinciales y compromisos con el FMI.

Por ahora, el gobierno continúa priorizando la reducción de la inflación, interviniendo en la brecha cambiaria con dólares para contener el CCL. Sin embargo, el último informe de 1816 advierte que si el gobierno decide reducir en diez puntos el impuesto PAIS el próximo mes, estaría asumiendo un riesgo considerable.

Esta medida ampliaría la brecha entre el CCL y el tipo de cambio para importadores, lo que podría dificultar aún más una salida del cepo, aunque aceleraría el proceso de desinflación. Esta medida ampliaría la brecha entre el CCL y el tipo de cambio para importadores, lo que podría dificultar aún más una salida del cepo, aunque aceleraría el proceso de desinflación.

Más contenido en Urgente24:

AFIP a la caza: Ahora piden datos personales en compras superiores a este monto

La miniserie de Netflix de 10 capítulos que se corona como una de las mejores

Una ruta termal cerca de la Patagonia que casi nadie conoce

En 44 segundos Stephen King rompió YouTube con el tráiler de su nueva adaptación para 2025

Sexo oral: El error garrafal en el que más de uno ha caído