ECONOMÍA neumáticos > Argentina > Chile

GRANDES AHORROS

Neumáticos: La opción Uruguay o Chile, barata pero ¿ilegal?

Cruzar la frontera para comprar productos "incomprables" en este país por su valor o porque no se consiguen es una constante hace años. La pandemia la interrumpió y los neumáticos ahora incentivan. Pero, ¿es legal?

Por la faltante de neumáticos debido a problemas con las importaciones, sumado a una inflación galopante, los precios de los neumáticos están por la nubes en la Argentina, y con la irrupción de la pandemia, cruzar la frontera para cambiarlos se ha vuelto una opción más que tentadora: tanto en Uruguay como en Chile, cuestan la mitad permitiendo un ahorro de cientos de pesos... Pero, ¿es legal?

Pues, sabido es que no todo lo que compran los argentinos en el exterior está permitido por la AFIP, aunque aún así, muchos continúan arriesgándose.

Las diferencias de precios existe en todos los modelos, desde aquellos para autos más económicos, hasta para SUV, camionetas y vehículos de alta gama, y todos aquellos que tengan la necesidad de renovarlos.

Esa necesidad difícil de cubrir en la Argentina, llevó a que muchos descubrieran que con solo recorrer unos kilómetros, y apenas cruzando la frontera, puedan encontrar precios mucho más bajos.

El mejor ejemplo es Uruguay, donde hay una enorme diferencia de precio en estos productos: son exactamente la mitad más económicos.

Además de eso, hay gran variedad de marcas y modelos para elegir, dejando a gusto del consumidor el equipamiento de su vehículo y que no tenga que hacerlo por falta de productos, como sucede en la Argentina.

Tomando como ejemplo un rodado 17, que usan muchos SUV y autos chicos, los valores en la Argentina de marcas intermedias están entre $60.000 y 70.000, mientras que en Uruguay se consiguen a US$179, que al tipo de cambio del dólar blue suma 36.700 pesos. De esta forma, mientras que cambiar 4 neumáticos de un vehículo chico puede salir entre $240.000 y $280.000 en Argentina, en el país vecino el gasto será de 146.000 pesos.

Oportunidad para revisar las cubiertas
Los precios de los neumáticos en Uruguay y Chile se han vuelto tan tentadores por el gran ahorro que se consigue que en algunos casos hace que correr el riesgo sea muy tentador.

Los precios de los neumáticos en Uruguay y Chile se han vuelto tan tentadores por el gran ahorro que se consigue que en algunos casos hace que correr el riesgo sea muy tentador.

El sitio 'iProfesional' publica algunos ejemplos concretos:

"(...) el Volkswagen Nivus, equipado con la Pirelli P7 Cinturatto: el valor es de US$230 en Fray Bentos, es decir, $46.900, mientras que a nivel local llegan a $66.000.

Esto implica que un argentino puede cambiarle las cuatro ruedas por un valor de $187.600 en Uruguay, mientras que hacerlo en Argentina costará $264.000. Es decir que el ahorro es más de $76.000

Además, la Bridgestone Turanza para el mismo vehículo es más económica, con un precio de 179 dólares por unidad ($36.500 por unidad).

Si se elige un Neumático Michelin Primacy 4P 225/45R17, el precio es $83.000 en Argentina, y en Uruguay sale US$195, es decir, 39.900 pesos.

En este caso la diferencia es más notable: un ahorro de más de $170.000 cambiando las cuatro ruedas.

En el caso de un neumático para una camioneta, rodado 18, los valores son de US$284 promedio, es decir, $58.220; mientras que en Argentina por el mismo modelo se pide entre $150.000 y 180.000 pesos.

Los precios son similares para un SUV mediano: para un rodado 18 o 20, los valores van desde US$263 a US$300, es decir, entre $53.900 y $61.000, mientras que a nivel local salen en promedio $160.000 cada uno.

En el caso de una pick up o un SUV mediano o grande, de $215.000 por 4 neumáticos en el país vecino, en Argentina saldrán 640.000 pesos. Es decir que haciendo el cambio en Uruguay, el propietario de una camioneta un SUV de alta gama se ahorrará más de $420.000".

Las compras en Chile

Con los precios de Chile y Argentina sucede similar. Y si bien es larga la lista de productos favoritos de los argentinos que compran en Chile, los neumáticos se encuentran entre los que no están permitido por el organismo regulador Con los precios de Chile y Argentina sucede similar. Y si bien es larga la lista de productos favoritos de los argentinos que compran en Chile, los neumáticos se encuentran entre los que no están permitido por el organismo regulador

Frontera Chile.
Los precios de los neumáticos en Chile son una gran tentación, que la AFIP no permite...

Los precios de los neumáticos en Chile son una gran tentación, que la AFIP no permite...

Los trabajadores de los locales de repuestos de autos ubicados en las ciudades más próximas a las fronteras confirman que una gran cantidad de clientes argentinos los visitan en busca de cubiertas, como así también baterías y otros productos.

En el país vecino, por ejemplo, un neumático Hankook 225/60 rodado 17 se consigue por 37.000 pesos argentinos aproximadamente, mientras que en Mercado Libre Argentina su precio es de $105.900.

Otro modelo de Hankook, 205/45, en rodado 16 en Chile tiene un precio de $24.840 argentinos y en Mercado Libre Argentina $50.000. Un neumático Fortune 205/55 rodado 16 en Chile se encuentran por $11.160 mientras que en Mercado Libre Argentina está a $25.000. Los neumáticos Good Year 205/55 R16 que en Chile se pagan $29.520 en Mercado libre se encuentra por $53.765.

La diferencia suele ser en la mayoría de los casos muy grande. Por eso, muchos argentinos, aunque no está permitido ingresar al país de manera particular repuestos de automóviles, continúan cruzando las fronteras en busca de opciones que cuiden su bolsillo.

"El ingreso de repuestos nuevos para el automotor se encuentra prohibido. Porque el producto previamente debe tener una certificación de seguridad que en esos casos no la tendría", aclararon desde AFIP al sitio mendocino 'MDZ'. Además explican que "aún cuando la persona que compró el producto lo declare antes las autoridades en la aduana es posible que el mismo sea retenido y que se le aplique una multa".

Ahora bien, sí está permitido ingresar determinados accesorios del automóvil al país a través del régimen de courier, es decir con empresas de envío postal o por importadores de repuestos. "Pero no como turista que es como habitualmente se sale del país. Si la persona ingresa este tipo de mercadería y lo detecta la aduana o gendarmería se le decomisará y aplicará una multa", recordaron desde AFIP.

Pero, ¿qué productos no están prohibidos? La reglamentación con la cual se rigen en las aduanas los agentes de la AFIP se desprende del régimen de equipaje, la declaración de aduanas para viajeros. El cual está regulado por la ley 22.415 desde hace aproximadamente 30 años.

Para conocer cuáles son los productos que sí están permitidos ingresar como viajeros y cuáles no es recomendable ingresa a la página oficial de AFIP www.afip.gob.ar y luego dirigirse a 'Consultas Frecuentes'.

Falta de acuerdo entre los gremios

Los problemas que atraviesa el sector de los neumáticos se agravaron más con otro tema latente en estos momentos: el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) decidió continuar con el plan de lucha con un paro por 24 horas que comienza hoy a las 11:00 y terminará el sábado, profundizando la crisis en el sector, donde hace semanas se registra el faltante de cubiertas y con las terminales automotrices al límite de sus provisiones.

Crespo, al hablar en un acto del SUTNA frente a la secretaría de Trabajo (Foto: captura de video)
La falta de acuerdo con los gremios complica aún más la situación con el sector de neumáticos en Argentina.

La falta de acuerdo con los gremios complica aún más la situación con el sector de neumáticos en Argentina.

En un nuevo encuentro entre los paritarios del gremio y los representantes de Bridgestone, Pirelli y Fate, donde se acercaron posiciones en cuanto al cierre de la paritaria 2021-2022, el sindicato reclama un conformado que supere el 65% mientras las patronales se niegan a pasarse de ese porcentaje.

El problema principal está en torno al pago de las horas trabajadas durante los fines de semana. El SUTNA exige que se abonen al 200%, en tanto que las fábricas lo rechazan de plano.

-------------

Otras noticias de Urgente24

13 barcos de GNL y 5 cargamentos de gasoil para el invierno

El drama del Banco Central y la revelación de Costantini

Crisis en Indalo: Tras C5N y Ámbito, más cambios en Radio 10

Próstata: Si tiene estos síntomas, vaya al médico ya mismo