La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronosticó un 2023 de "mucho estrés" para América Latina como consecuencia de una " cascada de crisis" que van desde la inflación hasta el cambio climático.
CEPAL
"Mucho estrés": Anticipan choque múltiple para América Latina
La CEPAL pronostica un 2023 de "mucho estrés" para América Latina, consecuencia de una "cascada de crisis" que va desde la inflación hasta el cambio climático.
"Si hacemos la lista de choques, todos le han pegado muy duro a América Latina", dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, nuevo secretario ejecutivo de este organismo de la ONU que promueve el desarrollo económico y social de la región.
"Hay un choque de deuda, un choque de tasas de interés, un choque inflacionario, el choque sanitario, el choque de las cadenas de valor. Y el choque del cambio climático a más largo plazo, que ahí está", dijo el costarricense que asumió en octubre.
La consecuencia será "un año de mucho estrés sobre los gobiernos, sobre las sociedades (...) con muchas demandas, con mucha impaciencia de las poblaciones, tanto de la población vulnerable y pobre como de las clases medias", agregó.
Temor por otra "década perdida"
La CEPAL estima que América Latina crecerá un 1,3% este año, menos de la mitad que en 2022, y teme otra "década perdida" como la de los años 1980, con un crecimiento demasiado débil que supone "pérdida de oportunidades e incremento de pobreza".
A este panorama complejo, se suma la inflación, con algunos países con 8% o 10% y "casos extremos como el de Argentina, que cerró el año casi 100%".
"La única buena noticia es que ya se ve que los precios de los productos alimenticios y del petróleo ya están en el punto de inflexión", apunta.
No todo es sombrío...
Sin embargo, la Cepal también destaca oportunidades de futuro, como la relocalización de compañías o la economía digital.
"Mucha de esa capacidad productiva que estaba en China se está viniendo a otras regiones y América Latina está muy bien posicionada, cerca de Estados Unidos", apunta el secretario ejecutivo, algo que beneficia en particular a países como México, Guatemala o Costa Rica.
A eso se suman "grandes áreas de oportunidad", como la economía de la biodiversidad o los centros de servicios digitales (la evolución de los centros de atención telefónica), que en países como Uruguay y Costa Rica generan cada vez más empleo.
Más noticias de Urgente24
Pesimismo: Argentina, severamente polarizada pero no sola
Revés K: Archivaron una causa contra colaborador de Rosatti
La "insólita negociación" que propuso Nación con los mapuches