ECONOMÍA Argentina > inflación > confianza

ENCUESTA MUNDIAL

Pesimismo: Argentina, severamente polarizada pero no sola

No es solo la Argentina... El pesimismo económico alcanzó su punto máximo también en las economías más grandes del mundo, como EEUU, Gran Bretaña y Japón.

Se conoció ayer un sondeo mundial en el que Argentina lidera ranking negativos en varios temas económicos. En efecto, desde hace décadas ocupa las primeras posiciones en los países con alta inflación y ahora suma a la lista el primer puesto entre la población mundial afectada por las dificultades financieras. Se trata de la encuesta anual WIN World Survey respondida por 36 países, a la que ahora se suma la Escala de Confianza de Edelman, que durante más de dos décadas ha evaluado las actitudes de miles de personas, que encuentra que el pesimismo económico alcanzó su punto máximo también en las economías más grandes del mundo, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Japón.

En ese marco, los gobiernos son vistos como "poco éticos e incompetentes". Pero también subraya que las sociedades se han visto divididas por los efectos de la pandemia y la inflación, y que las familias de altos ingresos aún tienen un alto nivel de confianza en instituciones como el gobierno, las corporaciones, los medios de comunicación y las ONG. Mientras, no ocurre lo mismo entre los grupos de bajos ingresos.

"Realmente volvió a mostrar la división de clases sociales", dijo Richard Edelman, cuyo grupo de medios Edelman publicó la encuesta a más de 32.000 encuestados en 28 países del 1 al 28 de noviembre del año pasado.

"Lo hemos visto en la pandemia debido a los resultados de salud mixtos, y ahora lo estamos viendo en términos del impacto de la inflación", agregó. La Organización Mundial de la Salud y otras organizaciones han descubierto que los pobres están pagando el precio más alto de la pandemia, mientras que aquellos con ingresos más bajos son los que más sufren el costo más alto de los productos básicos.

A nivel mundial, solo el 40% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación "Mi familia y yo estaremos mejor en cinco años", en comparación con el 50% del año anterior. Las economías desarrolladas son las más pesimistas: Estados Unidos (36%), Gran Bretaña (23%), Alemania (15%) y Japón (9%).

image.png
"El optimismo económico se derrumba en todo el mundo, con 24 de 28 países que registran mínimos históricos en el número de personas que piensan que su las familias estarán mejor en cinco años".

"El optimismo económico se derrumba en todo el mundo, con 24 de 28 países que registran mínimos históricos en el número de personas que piensan que su las familias estarán mejor en cinco años".

Las economías de rápido crecimiento obtuvieron una puntuación mucho más alta, aunque más baja que el año pasado, solo China se opuso a la tendencia al aumentar un punto porcentual al 65%, a pesar de la interrupción económica causada por las políticas de "no coronavirus".

Estas preocupaciones reflejan una profunda incertidumbre sobre el estado de la economía global a medida que continúa la guerra en Ucrania y los bancos centrales elevan las tasas de interés para frenar la inflación. El Banco Mundial advirtió el martes que podría entrar en recesión este año.

Si bien el índice de confianza de Edelman a largo plazo informó un nivel promedio de 63% de confianza en instituciones clave entre los participantes estadounidenses de altos ingresos, ese número se redujo a solo 40% entre los grupos de ingresos más bajos. Y hubo diferencias similares basadas en los ingresos en Arabia Saudita, China, Japón y los Emiratos Árabes Unidos.

image.png
Según la encuesta, los gobiernos son mucho menos confiables que las empresas.

Según la encuesta, los gobiernos son mucho menos confiables que las empresas.

En algunos países, esto sugirió una polarización abierta, con altos niveles de encuestados que estaban de acuerdo con la afirmación "Veo divisiones profundas y no creo que las superemos nunca" en países tan diversos como Argentina, Estados Unidos, Sudáfrica, España, Suecia y Colombia.

En la encuesta se basaron en cuatro pilares para determinar el nivel de polarización de los países encuestados: la economía, el balance institucional, división de clases (equidad), y por último, la batalla por la verdad En la encuesta se basaron en cuatro pilares para determinar el nivel de polarización de los países encuestados: la economía, el balance institucional, división de clases (equidad), y por último, la batalla por la verdad

image.png

La disminución de la confianza en el gobierno en particular ha sido un tema importante en la encuesta durante varios años, con niveles de confianza este año muy por debajo de los niveles relativamente saludables informados por las empresas La disminución de la confianza en el gobierno en particular ha sido un tema importante en la encuesta durante varios años, con niveles de confianza este año muy por debajo de los niveles relativamente saludables informados por las empresas

Edelman atribuyó el resultado a una percepción positiva de los planes de cierre de negocios durante la pandemia, aplausos por los movimientos de las empresas para abandonar Rusia debido a la guerra en Ucrania y la sensación de que las empresas están comenzando a mejorar en diversidad e inclusión.

Su encuesta revela que la gente quiere que los líderes empresariales hagan más, no menos, para abordar cuestiones como el cambio climático y la desigualdad económica.

"Creo que nuestros datos brindan muchas municiones a los directores ejecutivos que se han dado cuenta de que las empresas deben ser una gran fuerza en los problemas sociales", dijo.

Encuesta de confianza

Cabe recordar que el Barómetro de Confianza de Edelman se ha convertido en una constante de las reuniones del Foro Económico Mundial. Sus seguidores, entre los que se cuentan muchos de los directores ejecutivos que asisten al encuentro en Davos, lo consideran un indicador útil de lo que el público espera de las empresas, y citan sus resultados como apoyo a sus decisiones de intervenir en cuestiones sociales y ambientales delicadas.

El titular de este 2023 afirma que las empresas son ahora la única institución considerada ética y competente, "una fuerza del bien en un mundo polarizado", en un momento en que los políticos y los periodistas son, según las conclusiones de la encuesta, mayores culpables de alimentar esa polarización.

Richard Edelman reiteró que el salto en la calificación de las empresas en estas dos medidas refleja su "buen comportamiento en la pandemia, en (el tema de) Rusia y la geopolítica, y en (materia de) agenda ambiental".

La encuesta anual WIN World Survey

La encuesta anual WIN World Survey – WWW 2022, respondida por 29.739 personas en 36 países- colocó ayer a la Argentina (76%), Líbano (69%) y Chile (65%) entre los países con mayor porcentaje de población que declara tener dificultades financieras. En este sentido, 9 de cada 10 argentinos señalan haber achicado sus gastos o están planeando hacerlo.

Argentina, explica el trabajo, se encuentra, sin lugar a dudas, atravesando una importante crisis económica. La alta inflación impacta "directamente en la calidad de vida de la población".

Si bien algunos sectores de la sociedad se encuentran más afectados que otros, el estudio realizado deja en evidencia que el malestar respecto a la situación económica es colectivo y que un porcentaje mínimo vive sin tener que preocuparse por cómo llegar a fin de mes.

Esto se refleja que 76% de argentinos declara tener dificultades financieras, contra el 9% señala que vive cómodamente sin problemas. Estas dificultades aumentan en las personas de 35 a 49 años y entre los jóvenes de 25 a 34 en 86% y 85% respectivamente. La situación financiera es más complicada para aquellos que residen en Gran Buenos Aires (83% versus 53% en residentes de CABA).

Pero el trabajo de WIN Internacional y Voices menciona también que en todo el mundo las personas se han visto obligadas a reducir gastos debido al aumento en el costo de vida:

En 27 de los 36 países que formaron parte de la encuesta, al menos un 50% señala que ya ha achicado gastos a causa del incremento en los costos de vida En 27 de los 36 países que formaron parte de la encuesta, al menos un 50% señala que ya ha achicado gastos a causa del incremento en los costos de vida

Se registran diferencias significativas entre los países: por ejemplo, los ciudadanos de Grecia e Irlanda ya han recortado sus gastos (en ambos casos, el 70%), mientras que sólo lo ha hecho el 19% de los ciudadanos de Japón.

Sin embargo, en este mismo país (Japón), al igual que en Filipinas e India, una porción significativa de la población está analizando recortar sus gastos en los próximos meses al momento de la encuesta. Esta situación ha provocado que "sólo el 25% de los ciudadanos de todo el mundo afirman que viven cómodamente sin problemas".

Más de la mitad (54%) de los entrevistados que tienen estudios básicos o que no cuentan con estudios, tienen dificultades para pagar sus facturas.

Vilma Scarpino, Presidenta de WIN International Association, señaló que: "Este estudio pone de relieve más diferencias entre países que muchos otros. Aunque hay algunas posturas comunes ampliamente aceptadas (por ejemplo, el acuerdo sobre el cambio climático es alto en todos los países), la situación financiera difiere significativamente entre las distintas partes del mundo. Los datos de la encuesta podrían servir, por tanto, junto con otras fuentes, como punto de partida para que instituciones, gobiernos y ONG trabajen en la mejora de la estabilidad financiera".

"Los datos que arroja la encuesta muestran que uno de los principales flagelos que azotan a los argentinos hace décadas, la inflación, se ha extendido a otras latitudes. Tanto aquí como en lugares tan diversos como Grecia, Irlanda, Líbano, Serbia, Nigeria, Pakistán y Estados Unidos. Solo unos pocos han podido mantener su estilo/calidad de vida en el último tiempo. El resto, aunque en mayor o menor medida, tuvo que hacer muchos sacrificios", concluyó Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices.

Otras lecturas de Urgente24:

La "insólita negociación" que propuso Nación con los mapuches

"Tasa Milei": JxC pide derogar y LLA lo repudió, ¿entonces?

Del Frejuli al FdT: Planes sociales y PJ bonaerense

Armando Cavalieri cerró paritaria superior al deseo oficial