A mitad de marzo, las productoras de combustibles aplicaron el último aumento en los surtidores que se había acordado en el marco del programa nacional Precios Justos. Sin embargo, terminado ese acuerdo de 4 meses, los combustibles podrían volver a aumentar en abril por un potencial incremento de impuestos, carga impositiva que, de aplicarse, las productoras YPF, Raizen, Axion Energy y Puma, trasladan a los surtidores.
SIN ACUERDO Y SIN RESPIRO
Combustibles: Más motivos para aumentar los precios en abril
Tras cuatro meses de subas consecutivas en el precio de los combustibles acordados por Precios Justos, hay un nuevo motivo para otro fuerte aumento en abril...
Cabe remarcar que con el acuerdo que estaba vigente hasta ahora, los aumentos (desde diciembre) fueron de hasta 26% en la nafta y del 25% en el gasoil, pese a que el anuncio fue de un promedio de 15,8% para el mismo período. Así y todo, para las productoras, el atraso en el precio de los surtidores sigue siendo del 15%.
Se habló de la posibilidad de extender ese acuerdo, pero el Gobierno nacional no oficializó aún la hoja de ruta para los próximos meses. De todas maneras, los combustibles podrían volver a aumentar en abril por el potencial incremento de impuestos antes mencionado.
Según está fijado por normativa que rige desde 2017, los impuestos deben actualizarse trimestralmente, en línea con las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Nación. La administración nacional actual los tiene congelados desde el tercer trimestre de 2021 para evitar aumentos en los surtidores, pero según se estableció a través del decreto 864/22, el 1 de abril deberán descongelarse.
"Establécese que los incrementos en los montos de los impuestos correspondientes al tercer y cuarto trimestres calendario del año 2021 y al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2022, surtirán efectos para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, a partir del 1° de abril de 2023, inclusive", fijó Nación en el decreto mencionado.
El objetivo del gobierno es autorizar aumentos que les permita a las empresas recomponen la rentabilidad, ya que cuando se actualizan los precios en los surtidores, por las subas de impuestos, es solo para no perder.
En este caso, pierde el Estado y lo hace por millones:
Búsqueda de un nuevo acuerdo
Según el sitio 'Energía On', las empresas esperan poder acordar un nuevo programa de aumento de precios con las autoridades nacionales que les permita continuar recomponiendo los ingresos, aunque sea, cada dos meses. O al menos, mantener el atraso de precios en los surtidores del 15%.
Pero las elecciones son un palo en la rueda para el acuerdo de un plan de aumentos, tanto como la presión que ejerce la inflación de enero y febrero en torno al 6% y la de marzo, que algunos esperan que sea más alta aún. Tanta que tampoco sería raro que el Gobierno vuelva a postergar los impuestos.
Queda muy poco para que termine el mes y el acuerdo, por lo que las próximas horas serán clave.
Más noticias de Urgente24
Con BCRA detonado, el dólar blue amenaza con $400 (otra vez)
Una de Diputados a favor de los santafesinos
Para bajar la pobreza en su provincia, el gobernador de La Pampa inventó un INdEC