En una jornada con bajo volumen de negociación, el Banco Central (BCRA) convalidó una inusual suba del dólarmayorista para la mitad de la semana. La cotización en la plaza de los grandes cambistas ganó 12 centavos y más que duplicó la corrección del día previo. Así, el dólar mayorista cerró la jornada en $103,68.
La medida, de todas formas, es consistente con la promesa del BCRA de aumentar el ritmo de depreciación del peso en relación a la moneda estadounidense. La semana pasada culminó con la suba semanal más pronunciada desde abril de 2021: aumentó 56 centavos.
Este miércoles, el valor del mayorista cerró incluso por encima de la postura de venta del Central, de 10 centavos por encima del saldo previo.
Por otro lado, en un contexto de bajo volumen de negocio, el BCRA tuvo compras netas de apenas US$1 millón. El martes había podido ingresar US$20 millones y el lunes, US$75 millones.
La aceleración del ritmo de devaluación va en línea con el aumento de la tasa de interés que el BCRA dispuso la semana pasada. Se trata de una medida que busca incentivar el ahorro en pesos, algo en línea con los pedidos del FMI de instalar retornos positivos. De todas formas, la pauta del BCRA de 40% se queda corta con la inflación prevista para este año, superior al 50%.
En cuanto al dólar mayorista, economistas sostienen que se encuentra "atrasado", o sea, que está por debajo de su valor real, o, al menos, con "competitividad" menguante. Algunas opiniones relevadas por el diario Ámbito Financiero:
- "Actualizado por inflación (descontando la norteamericana), el mayorista debería de haber terminado 2021 en $122, con lo cual hay un atraso de casi 19%". Walter Morales, presidente de Wise Capital.
- “Está claro que al tipo de cambio oficial mayorista no le sobra nada de competitividad externa, porque el año pasado el tipo de cambio real se depreció en torno al 17%. Cuando se ve la serie histórica, que arranca en el 97, se está por abajo del promedio: un 13% aproximadamente. En la serie un poco más larga, de los 70 hasta ahora, se está en torno a un promedio histórico. Por eso, el tipo de cambio real no está competitivo”. Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra.
- “Es difícil establecer si está atrasado o no lo está. Pero para este nivel de brecha, es un tipo de cambio insuficiente, en el sentido que se termina recurriendo a otras herramientas como la restricción de importaciones o incluso en los pagos al exterior con tarjetas de crédito. Entonces, parece que este tipo de cambio luce como que no es el adecuado”. Guido Lorenzo, de la consultora LCG.
- “El problema con el tipo de cambio no es que su nivel sea muy bajo, hemos tenido tipos de cambio muchos más bajos en los últimos años. Sino que viene subiendo a una tasa muy inferior a la de los precios, entonces mes a mes va perdiendo mucha competitividad. Y eso no es sostenible, con lo cual, van a tener que cambiar el esquema de política monetaria y cambiaria. De hecho, ya anunciaron que iban a hacer correcciones y que iban a llevar el crawling peg al ritmo de los precios. El año pasado, por subir el tipo de cambio oficial por abajo de la inflación, perdió alrededor del 18% del valor real”. Joaquín Waldman, economista e investigador del CEDES.