DINERO dólar blue > dólar CCL > dólar MEP

TENSIÓN CAMBIARIA

Dólar blue arriba de $800 y crece la presión en el MEP Y CCL

Tras marcar un nuevo récord nominal, el dólar blue descomprime, pero sigue superando la barrera de los $800 y ejerce más presión sobre los financieros.

Este viernes, 29 de septiembre, el dólar blue llegó a marcar un nuevo máximo nominal al entrar a cotizarse a $810 en la City Porteña. Al momento de redactar este artículo (14:45 hs) , según el sitio Finanzas Argy, el tipo de cambio paralelo aflojo y se negocia a $805. Mientras tanto, en GBA el precio se va a $810 y, en el interior, el tipo de cambio informal llega a los $815.

image.png

En cuanto a la evolución del tipo de cambio Contado Con Liquidación -CCL- el analista financiero, Christian Buteler, destacó en la red social X (ex Twitter) que:

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fcbuteler%2Fstatus%2F1707498579005264150&partner=&hide_thread=false

La explicación del salto

Tal como informó Urgente24 en: Dólar blue en $790 y sin signos de querer aflojar, según con iProfesional, el analista financiero Christian Buteler expresó su preocupación al señalar que "la rápida alza del dólar blue esta semana, con un incremento de $30 en tan poco tiempo, es un indicador inquietante. Todos esperábamos una mayor presión alcista y dolarización, pero lo que nos preocupa es la velocidad con la que esto está ocurriendo". Buteler atribuye esta escalada a:

La típica dolarización que precede a las elecciones. Sabíamos que la calma que estábamos experimentando no perduraría mucho, y que tanto los ahorradores como los inversores se volcarían al dólar en espera de los resultados de las elecciones La típica dolarización que precede a las elecciones. Sabíamos que la calma que estábamos experimentando no perduraría mucho, y que tanto los ahorradores como los inversores se volcarían al dólar en espera de los resultados de las elecciones

"Estamos viendo dos motivos que confluyen en esta dolarización previa a las elecciones: la incertidumbre política y el 'plan platita'. Esto no significa necesariamente que todos los que reciben pesos sean los que dolarizan, pero si estos fondos se destinan al consumo, en algún punto de la cadena, ya sea un minorista, mayorista o fabricante, esos pesos que ingresan se convierten en dólares", explicó.

Además, señaló que el hecho de que el Banco Central no haya aumentado las tasas de interés a pesar de una inflación del 12,4% en agosto, con proyecciones de dos dígitos para el mes en curso, podría desalentar la renovación de plazos fijos cuyos vencimientos caen después de las elecciones, favoreciendo la dolarización. Además, señaló que el hecho de que el Banco Central no haya aumentado las tasas de interés a pesar de una inflación del 12,4% en agosto, con proyecciones de dos dígitos para el mes en curso, podría desalentar la renovación de plazos fijos cuyos vencimientos caen después de las elecciones, favoreciendo la dolarización.

Pablo Repetto, jefe de investigación de Aurum Valores, coincidió en que el repunte de los tipos de cambio paralelos era previsible: "Era algo que estábamos esperando que ocurriera. Hubo un período de tranquilidad, pero a medida que se acerca la fecha de las elecciones, la demanda aumenta y el volumen de operaciones en los mercados también crece".

Repetto relaciona este nuevo aumento de las divisas con "una política expansiva por parte del oficialismo y algunas propuestas de la oposición que reducen la demanda de pesos, lo cual es una combinación peligrosa".

"Tenemos al Gobierno inyectando pesos en el mercado cuando nadie los quiere, y existe el riesgo de que un candidato con la intención de eliminar el peso de circulación gane las elecciones. Esto provoca una menor demanda de pesos y una mayor oferta, lo que no deja otra opción que una depreciación del peso, un aumento del dólar y la inflación", fundamentó Repetto.

Extensión de 'dólar soja'

Por otro lado, tal como se informó en: Blue a $800 y Sergio Massa extiende el Dólar Soja, la fuerte suba del dólar paralelo ocurre en momentos en que Sergio Massa se encontraba analizando cómo reproducir en las exportaciones de petróleo y minería el tipo de cambio diferencial que le otorgó al campo y que esta tarea anunciará que extenderá hasta el 25 de octubre.

Cabe recordar que la versión del dólar soja que terminaba hoy no tuvo un tipo de cambio fijo, sino que el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías, se ingresaba en divisas y luego se negociaba en el Mercado Libre de Cambios, dejando al porcentaje restante como de libre disponibilidad.

Se espera que Massa aclare esta tarde si se mantendrá la misma modalidad que, para él, tenía como objetivo contener la cotización del dólar CCL.

A principios de septiembre, el ministro de Economía había dicho en una entrevista para canal 9 Litoral, de Paraná: "Dólar soja no va a haber porque ya hicimos una modificación en el tipo de cambio que da cierta previsibilidad. Vamos a tener el mismo tipo de cambio hasta noviembre. El incentivo tiene que ser que haya exportaciones con valor agregado".

Antes, el candidato presidencial del oficialismo ya había comunicado que a partir de este viernes 1 de septiembre las retenciones se eliminaban para las economías regionales que exporten productos industrializados.

Más contenido en Urgente24

LLA: Victoria Villarruel a Córdoba (¿y Milei cuándo?)

Santa Fe: Escalofriante amenaza en una escuela primaria

Encuesta: Intención de voto antes del debate

Pakistán de luto por atentado suicida en procesión religiosa islámica

Dejá tu comentario