DINERO Cammesa > Javier Milei > abastecimiento

IMPACTO EN LAS TARIFAS

Cammesa, la desregulación y las dudas por el abastecimiento

Como anticipó, Javier Milei comenzó con la desregulación y quita de facultades a Cammesa. Pero genera dudas sobre el abastecimiento y el impacto en los costos.

El camino de la desregulación y quita de facultades a Cammesa, la empresa mayorista de energía eléctrica, arrancó la semana pasada con una resolución que apunta a reducir su rol en el mercado eléctrico y dedicarse a sus tareas asignadas cuando fue creada. Lo había anunciado ya Javier Milei durante su campaña. Pero ahora genera muchas dudas en el sector sobre cómo podría impactar en el abastecimiento y en los costos para las generadoras si se aplica en el corto plazo.

La idea de Javier Milei es eliminar la intermediación de Cammesa, que recibe la producción de la electricidad y luego la vende a las distribuidoras. Pero también que deje de adquirir los combustibles para generar electricidad.

La resolución 150/2024, publicada este lunes va en ese sendero. Se derogaron las funciones adicionales a la compañía adjudicadas a partir del 2005, porque, según se lee, representan "un involucramiento excesivo del Estado nacional y/o Cammesa en la operatividad y en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista".

En los últimos 20 años, Cammesa pasó a ser intermediaria en el sistema de contratos entre productores de gas, generadores de electricidad, transportistas y distribuidores. Y también participa en los intercambios internacionales de electricidad y de adquirir el combustible para el funcionamiento de las centrales térmicas En los últimos 20 años, Cammesa pasó a ser intermediaria en el sistema de contratos entre productores de gas, generadores de electricidad, transportistas y distribuidores. Y también participa en los intercambios internacionales de electricidad y de adquirir el combustible para el funcionamiento de las centrales térmicas

Juan Bosch, CEO de Saesa, dijo a 'Energía On':

Cambian las instrucciones regulatorias. Se continúa con una línea que ya venía trazándose con el Decreto 55/2023 de emergencia del Sector Energético Nacional y la Ley Bases. Hay un cambio de paradigma, donde vamos a dejar de regular el mercado eléctrico con una presencia monopólica del Estado, que sofoca todo iniciativa privada Cambian las instrucciones regulatorias. Se continúa con una línea que ya venía trazándose con el Decreto 55/2023 de emergencia del Sector Energético Nacional y la Ley Bases. Hay un cambio de paradigma, donde vamos a dejar de regular el mercado eléctrico con una presencia monopólica del Estado, que sofoca todo iniciativa privada

Cammesa
Según la reciente resolución del Gobierno de Javier Milei, no habrá más instrucciones regulatorias para Cammesa.

Según la reciente resolución del Gobierno de Javier Milei, no habrá más instrucciones regulatorias para Cammesa.

Y señaló que ahora "el Estado tiene que hacer las reglas y controlar que estas se cumplan y son las empresas privadas las que tienen que interactuar entre sí. Comprando y vendiendo energía, comprando combustible, la logística de esos combustibles. El objetivo es que todo consumidor pueda elegir las mejores condiciones que le convengan".

Según la reciente resolución, no habrá más instrucciones regulatorias para Cammesa, pero surge la duda sobre cómo funcionará el mercado donde el sector de generación eléctrica tiene que afrontar, de lleno, costos. A la vez, cómo se trasladará esos montos a las transportistas, distribuidoras y por ende, a los usuarios finales.

Impacto en la tarifa eléctrica

Hasta ahora, el monto que Cammesa invierte en el sistema para contar con energía eléctrica es cubierto en gran parte por el Tesoro nacional y no impactan completamente en los usuarios. Para detallar, de enero a junio, el Estado nacional hizo una erogación en materia energética de US$3.035 millones, de los que el 66% fue a Cammesa con 2.017 millones de dólares.

Por lo que, pensar en recortar su participación abre el interrogante sobre qué impacto tendrá en el precio de la tarifa eléctrica y si esa erogación que hace el Estado pasará a subsidiar algún eslabón del sistema eléctrico antes de llegar al usuario final.

tarifas-electricidad
Se viene el aumento de la electricidad en el AMBA.

Se viene el aumento de la electricidad en el AMBA.

También, de implementarse en el corto plazo, se plantean dudas sobre los contratos que tiene Cammesa. Hoy, es figura clave del Plan GasAr, ya que tiene contratos con productores de todo el país para adquirir gas para la generación de energía eléctrica. Estos vencen en diciembre del 2028. A la vez, importa gasoil cuando no se alcanza a cubrir la demanda.

Este combustible importado "vale 18 dólares el millón de BTU. Pasado al mercado interno hablamos de 3, 4 dólares máximo en invierno. Esa brecha absorbe el Estado nacional", señaló el titular de la consultora Paspartú, Juan José Carbajales en 'FM Milenium'.

Mientras tanto, "el Estado ya se retiró un paso", dijo Bosch, y confió:

Hemos caído en estos 20 años en una especie de adolescencia empresarial en materia de energía. Hemos perdido las habilidades más esenciales que tienen que tener una empresa que es comprar sus insumos estratégicos, pero el sector se va a adaptar Hemos caído en estos 20 años en una especie de adolescencia empresarial en materia de energía. Hemos perdido las habilidades más esenciales que tienen que tener una empresa que es comprar sus insumos estratégicos, pero el sector se va a adaptar

Sin embargo, preocupa dejar de contar con importaciones al precio del dólar oficial para pasar a cotizar al CCL

Mario Cairella, quien tuvo su paso por Cammesa entre 2018 y 2019 durante la presidencia de Mauricio Macri, envió una nota al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, para exigirle que deje por escrito que Cammesa deja importar combustible como mandatario del Estado Nacional por la falta de fondos específicos.

Y solicita también que deje en claro, el destino del resto de los fideicomisos como el Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista y el Fonder.

image.png
Mario Cairella envió la nota a Rodríguez Chirillo.

Mario Cairella envió la nota a Rodríguez Chirillo.

Cairella, titular de Cammesa, enlista los contratos vigentes que tiene la compañía y, según publicó el sitio 'La Política Online' que tuvo acceso a la nota, se pone a disposición del Secretario, "para una redacción adecuada que evite riesgos y alteraciones en las operaciones que tiene a su cargo".

Vale remarcar que Cairella no responde a Chirillo. Le ganó la pulseada a Sergio Falzone en la designación por el puesto, quien había sido propuesto por el secretario de Energía.

Cairella tuvo su rol protagónico en el proceso del polémico programa RenovAr, que Caputo acaba de defaultear. Su salida se produjo tras el denominado "apagón del siglo", aquel blackout de 2019 que dejó sin electricidad a casi 50 millones de personas durante el día del padre. Cairella se encontraba de vacaciones por Europa.

Ello sirve para entender la relación de la secretaría de Energía con Cammesa, empresa que no es estatal sino de gestión privada, con propósito público y sin fines de lucro Ello sirve para entender la relación de la secretaría de Energía con Cammesa, empresa que no es estatal sino de gestión privada, con propósito público y sin fines de lucro

El paquete accionario es propiedad, en un 80% y por partes iguales, de lo Agentes del Mercado Mayorista Eléctrico. Y si bien el control de la gestión recae sobre el vicepresidente, el secretario de Energía es el presidente de la compañía como propietario de las acciones clase A que tiene el Estado, tal como corresponde a una empresa privada.

"Es como que el Ceo de una compañía en representación del socio inversor le haga saber vía boletín oficial al resto de los directores socios de la empresa, que abandona el barco y se lleva el fondeo. Es simple: nos ahogamos", dijo al sitio mencionado una fuente de Cammesa.

Como sea, desde que se conoció la resolución del Gobierno, Cammesa frenó la importación de combustibles líquidos. "Ahora lo tienen que importar directamente las generadoras", dijo un vocero de Energía que agregó "ya están habiendo compras".

Las empresas lo niegan: "No hay reservas, ¿con qué vamos a pagar las compras externas?". Además resaltan que se trata de un negocio de escala, que requiere una arquitectura burocrática:

No se compra combustible como una gaseosa en el chino de tu barrio No se compra combustible como una gaseosa en el chino de tu barrio

Otras noticias de Urgente24

FMI: No hay tiempo para Argentina, es un 'Sálvese quien pueda'

El Gobierno echó a Julio Garro por sus dichos sobre Lionel Messi y la AFA

Durísimo Javier Milei contra la justicia y la política por "inacción" en la AMIA

Atentado a la AMIA: El Día de Duelo Nacional que solo Milei y Villarruel rechazaron en Diputados

Del frustrado 'Albertismo' a la ilusión de 'Kicillof Conducción'