Fundación Capital, a propósito de Javier Milei / Luis Caputo y el BCRA: "Los anuncios de las autoridades del sábado (venta de parte importante de los dólares comprados) y del domingo (anticipando que comprará los dólares con superávit fiscal para el pago de enero de 2025) fueron necesarios, habida cuenta la desaprovechada conferencia de prensa del 28/06. ¿Será suficiente?".
FUNDACIÓN CAPITAL
BCRA tendrá que subir la tasa de interés en pesos para ayudar a Milei / Caputo
Milei / Caputo lanzaron su plan para derribar el dólar libre pero la Fundación Capital se pregunta por la tasa de interés del BCRA, aún cuando impida el rebote.
Buena pregunta la de Carlos Pérez, economista en jefe de la Fundación, que lleva a otra pregunta inevitable de Urgente24: ¿El problema son los pesos o los dólares? Aparentemente, Javier Milei / Luis Caputo quieren llevar certeza sobre los pesos pero ¿eso despeja el riesgo cambiario?
Luego, si la demanda de dólares fuese consecuencia de los depósitos en pesos del sector privado y la prioridad fuese deprimir la demanda de dólares ¿no deberían llevar hacia arriba las tasas, aún sacrificando más el nivel de actividad?
Si los exportadores siguieran prefiriendo mantener su stock de dólares y financiar su flujo con pesos, ¿qué hacen Milei / Caputo / Santiago Bausili?
Algo más, ya preguntado por Urgente24 horas atrás: ¿Qué pasa con la exigencia del FMI de incrementar las reservas de dólares del BCRA? ¿Hay una decisión de postergar un nuevo acuerdo con el FMI?
Lo que viene
Pero saltemos las 48 o 72 horas iniciales de la nueva medida de Milei / Caputo / Bausili y preguntemos cómo será el 2do. semestre, quizás sin acuerdo con el FMI. Aquí va la previsión de Fundación Capital:
"(...) En un marco donde el tipo de cambio real continuará atrasándose y con precios de commodities que también muestran una merma reciente, el escenario de liquidación agrícola podría empeorar hacia delante. Así, una mejora de incentivos podría construir un puente de dólares para generar calma hasta que se evidencie un ingreso de divisas de relevancia, cualquiera sea la fuente del mismo (FMI, otros organismos, blanqueo, RIGI, etc).
Vale mencionar que el tiempo de acelerar el crawling peg (del 2% al 4%) o de modificar el dólar blend (al 90%/10%) quedó en el pasado, cuando había una coyuntura financiera más favorable. Hoy, no sólo existe mayor volatilidad, sino que las autoridades ratificaron el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio del 2% mensual y el 80/20 del dólar blend.
Además, se desaprovechó la oportunidad el 28/06 de mostrar un sendero secuencial para ir saliendo del cepo, desarmando las restricciones, de menor a mayor (como ser: parking, FAE en algunas limitaciones particulares, restricción cruzada CCL/MLC, etc) con un cronograma que permita anclar expectativas, además de acotar incertidumbre en referencia a cómo se sale del cepo.
En este contexto, se puede actuar del lado de los pesos, adoptando una política monetaria más restrictiva, con tipos de interés positivos en términos reales para que los ahorristas demanden pesos y la exportación no se financie en moneda doméstica, postergando las liquidaciones.
Recordemos que hasta mediados del mes de mayo, se incrementó el crédito en moneda extranjera por unos US$ 3.000 millones que, en un marco de tipo de cambio oficial gateando, una parte se liquidó en el MULC adelantando dólares futuros.
Para que esta dinámica vuelva a suceder, no sólo se precisan tasas de interés reales positivas, sino también menor incertidumbre cambiaria, para lo que será preciso acumular más reservas.
FMI
En este sentido, dada la escasez de dólares se podría trabajar en algún beneficio acotado en cantidad y tiempo, por ejemplo sobre los derechos de exportación. Esto se vuelve aún más necesario en un marco donde los dólares esperados del RIGI y del blanqueo no se estiman inmediatos.
Además, el necesario acuerdo con el FMI donde las autoridades locales buscarán fondos frescos, tampoco será instantáneo y el organismo internacional seguramente pedirá algo a cambio. De hecho, la 8va. revisión da algunas pistas de lo que podría pedírsele a la Argentina:
- “es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal”,
- “dar los primeros pasos hacia un marco de política monetaria y cambiaria mejorado” e
- “implementar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”.
Esto no exime al gobierno de mostrar también soporte político, una consolidación fiscal que vaya más allá de la muy firme convicción presidencial, un nuevo acuerdo con el FMI y certidumbre respecto al régimen cambiario al que se va y cómo será su transición."
--------------------------
Más noticias en Urgente24
Fútbol gratis: Pelota Libre TV reemplaza a Fútbol Libre
Cambia la VTV: Cómo funcionan los turnos a partir de ahora
BBVA seguiría los pasos de HSBC y se iría del país
5 apps para ver partidos de fútbol gratis y en vivo desde tu celular
Dónde puedo ver gratis Argentina vs. Colombia por la final de la Copa América