DINERO Navidad > Argentina > pobreza

¿FELICES? FIESTAS

Argentina, entre los países que tendrán la Navidad más pobre

Las fiestas están asociadas al consumo, con regalos, grandes fiestas, etc. Pero la Argentina lidera, junto a otros 7 países hispanoamericanos, la estadística de quienes tendrán la Navidad más pobre.

La relación que se le ha dado a esta época del año con los regalos, la ropa nueva, los decorados de las casas y las grandes cenas y fiestas, ha traspasado la frontera de lo espiritual y se ha convertido en una época de culto al consumo. El gasto de las familias alrededor del mundo se dispara con la llegada de esta fecha, debido a que se ha conseguido instaurar en las cabezas de los consumidores la idea de que para celebrar la Navidad es ineludible ir de compras.

¿Qué pasa en Argentina?

En Argentina, por ejemplo, durante todo el año, se hace común escuchar a los ciudadanos quejarse de los precios de los productos en el mercado, sin embargo, en Navidad estas quejas quedan a un lado y las calles y centros comerciales se llenan de individuos ansiosos de comprar lo que "necesitan", sin tomar en cuenta que en esta época las mercancías son aún más costosas.

La fiebre de la Navidad puede incluso arrastrar a muchos al endeudamiento o a la solicitud de adelantos de sueldo en sus trabajos. Una gran cantidad de personas suele recurrir a las tarjetas de crédito para acarrear estos gastos sobre los cuales es válido cuestionar, ¿son necesarios?

Por lo general, lo que impera en la decisión de gastar tanto dinero en esta época es el no querer dejar sin regalos a sus familiares y amigos. Gastar una alta suma de dinero en las fiestas navideñas pareciera ser la certificación de amor hacia los hijos, parejas, madres, padres, entre otros.

Para estas fechas, los comerciantes utilizan campañas publicitarias o promociones tan "atractivas" que a muchos se les hace imposible caer en la trampa del consumismo. El gran bombardeo publicitario empieza más de un mes antes de que llegue la Navidad. Se hace muy común ver en los comercios "rebajas" de productos, algunas de ellas reales pero otras engañosas. Los comerciantes tienden a subir el precio de los productos y colocar en carteles grandes y llamativos la palabra "oferta", pero realmente el consumidor está llevando el artículo al costo real.

Tan efectivas se hacen estas estrategias comerciales, que estudios en diferentes países como España, Estados Unidos y Colombia, revelan que en el mes de diciembre se realizan al menos el 50% de las compras de todo el año.

El cerebro humano asocia la Navidad con felicidad, regalos, fiestas, colores, luces y un sin fin de cosas que pueden ser compradas con dinero, sin embargo, en el mundo hay millones de personas que no pueden ser parte de estas celebraciones tan marcadas por el consumismo.

Según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Mundial, cerca de mil millones de personas en el planeta viven en pobreza extrema. En la Argentina los datos son alarmantes: la pobreza supera el 40 % de la población si le sumamos la indigencia.

Lejos están los tiempos en que la Argentina era de los países con más clase media de Latinoamérica. De los 19 países de la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) evalúa en su Panorama Social difundido días atrás, los datos de pobreza de 15 de ellos. Faltan los de Cuba, Guatemala, Nicaragua y Venezuela. De los 15 con cifras, este organismo de la ONU las homogeneiza porque cada nación elabora una canasta distinta y desarrolla una estadística comparable.

Es así que la Argentina, en lugar del 37,3% que midió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en 2021, aparece en este informe con un 27,9%, como el séptimo país con más pobres o como el noveno con menos, depende de cómo se lo mire.

Uruguay, con una pobreza del 4,8%, es el que menos registra, seguido por Chile (14,2%) y Panamá (15,6%). Después aparecen Costa Rica (17,3%), Perú (19,3%) y Paraguay (20,9%), dos países de los que siguen llegando inmigrantes a la Argentina, pese a todo.

República Dominicana tiene un 22,5% de pobres y Brasil, un 24,3%. Peores indicadores que la Argentina registran los dolarizados Ecuador (28,5%) y El Salvador (30,7%), Bolivia (29%), Colombia (35,4%), México (37,4%) y Honduras (52,3%).

Pero el espanto no termina ahí, Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. Al igual que en años anteriores, la CEPAL señala que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población en la región: más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años es más alta que la de los hombres en todos los países. De igual forma, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena.

¿Qué porcentaje de argentinos celebrará Navidad en el contexto del consumo y de la opulencia? ¿Qué porcentaje al límite de la sobrevivencia? ¿Qué porcentaje en la incertidumbre?

---------------

Más contenido en Urgente24:

Ranking IMDb: Las 10 mejores películas de 2022

Extrañas tradiciones navideñas: Esconder escobas, lanzar zapatos, 'secuestrar' padres

¿Con qué político pasarías las fiestas?: Encuesta con respuesta sorpresiva

Use estas semillas para eliminar cucarachas y mosquitos

El gigante que quería crecer, no deja de crecer

FUENTE: Urgente24

Dejá tu comentario