Sergio Massa en Washington DC pero Kristalina Georgieva sigue en China. Atiende la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, mientras en la web del organismo multilateral se aparece un documento que advierte:
CRECIMIENTO EN RIESGO
Argentina busca luz verde en un FMI en alerta por inflación
Sergio Massa en Washington DC pero Kristalina Georgieva en China. Atiende la N°2 del FMI, Gita Gopinath, mientras en la web del Fondo hay documento complicado.
El texto, preparado para el G20, lleva la firma de los economistas Adil Mohommad, Mehdi Raissi, Kyuho Lee y Chanpheng Fizzarotti (cada día más asiático el FMI), seguro que es políticamente incorrecto para la Argentina populista, pero su afirmación es posible compartirla:
"(...) Es preocupante que las oscilaciones hacia arriba y hacia abajo en los precios de las materias primas probablemente planteen desafíos económicos en los próximos años. (...)
El Programa Mundial de Alimentos estima que 345 millones de personas en casi 80 países enfrentarán una inseguridad alimentaria aguda este año, más del doble que en 2020.
En medio de estos desafíos, los formuladores de políticas deben permanecer alertas.
En primer lugar, abordar la inflación es una preocupación clave, lo que significa que la política monetaria debe seguir centrada en reducir la inflación.
Al mismo tiempo, la política fiscal debe apuntar a un endurecimiento gradual y constante, y así reducir la presión sobre la política monetaria para combatir la alta inflación, mientras se apoya a los más vulnerables.
Como tal, las costosas políticas de base amplia para mitigar el impacto del aumento de los precios de las materias primas, incluidas medidas como los subsidios a los precios para limitar el traspaso a los precios internos, deben revertirse y reemplazarse por medidas específicas para apoyar a los hogares vulnerables.
Tales acciones ayudarían a evitar distorsiones que impedirían o retrasarían los ajustes a los precios más altos de la energía.
Además, preservarían los incentivos para el desarrollo de fuentes alternativas de energía verde y apoyarían la sostenibilidad fiscal. Esto también tendría efectos distributivos beneficiosos, ya que los subsidios a la energía tienden a beneficiar también a los hogares más ricos.
Y las acciones internas no deben estar solas. Los esfuerzos multilaterales son esenciales para lograr los objetivos compartidos de abordar la inseguridad alimentaria y energética. Es vital mantener un comercio abierto de alimentos. Además, el libre flujo de comercio de insumos de metales y minerales que son críticos para la transición verde también apoyaría la seguridad energética. (...)".
Excelentes discusiones con el Ministro de Finanzas, Liu Kun, sobre cómo China y el FMI pueden trabajar juntos para ayudar a los países vulnerables y de bajos ingresos a superar sus desafíos.
----------------------------
Argentina
Los problemas de la Argentina son esos y otros más urgentes. Hay un vencimiento financiero ya caído y se precisa el dinero del FMI pero el directorio del FMI demoró su reunión.
Sin embargo, el ex director del Departamento Occidental del FMI, Alejandro Werner, consideró que el organismo aprobará el desembolso de US$ 5.300 millones pendientes porque evitará “ser el detonante de una situación más crítica”.
Asimismo, planteó que dado el escenario actual “en el FMI están más para hablar con Sergio Massa que con Alberto Fernández”.
El Directorio del FMI tiene pendiente la confirmación de la reunión que debe avalar la 4ta. revisión al 31/12/2022 y que ya tiene recomendación positiva del staff técnico.
La semana pasada Argentina postergó el pago de US$ 2.700 millones en vencimientos con el organismo para el próximo viernes 31/03 a la espera del visto bueno de la cúpula del FMI.
Sin embargo, ese cónclave aún no tiene fecha y el país se enfrenta a la delicada decisión de tener que pagar con reservas en momentos en que la salida de divisas no se frena.
“El Fondo ha evitado, yo te diría, con un 95% ser acusado de ser el causante de la situación argentina. En otras ocasiones ha estado mucho más involucrado; eso hay que reconocerlo. ¿Para qué ponerse en la situación de ser el detonador de una situación mucho más crítica no aprobando un desembolso?”, señaló Werner.
Werner estuvo en las negociaciones de los últimos acuerdos entre el Fondo y la Argentina y es conocedor de los diálogos internos.
Para Werner sería “políticamente muy poco inteligente que el Fondo no haga un desembolso si se percibe que esto puede ser el detonador de un escalón más avanzado en la profundización de la crisis argentina”.
“Yo creo que el Fondo va a tratar de evitar eso a toda costa”, enfatizó el ex funcionario.
Werner señaló que a su juicio el FMI “va a tratar de forzar a que la Argentina haga un ajuste un poquito más grande, que arregle una cosa acá, que apriete una tuerca allá, pero al final va a autorizar el próximo desembolso y ya, tal vez tras el desembolso de junio, puedan hacer algo de que se patee todo para diciembre, y se hable con el nuevo gobierno”.
Según Werner, con esta decisión, el Fondo buscaría evitar ponerse en “en el centro de la elección en la Argentina”.
“Creo que los resultados en la Argentina ahí están, pero si la situación económica se profundiza claro que va a tener un impacto electoral, y lo último que quiere el Fondo es volverse un jugador aún más importante en la elección presidencial de este año en la Argentina”, concluyó.
Kristalina Georgieva en el Foro de Desarrollo de China: El pronóstico más reciente del FMI sitúa el crecimiento del PIB de China en un 5,2 % en 2023. Como resultado, se prevé que China represente alrededor de 1/3 del crecimiento mundial en 2023. ¿Cómo puede China aprovechar este impulso?
------------------------------
Preguntas y respuestas
Texto de una conferencia de prensa días atrás en el FMI donde se habló de la Argentina:
"(...) -El FMI tiene una misión fundamental, que es ayudar a los países cuando enfrentan severas restricciones externas, como la situación actual en Argentina, provocada al menos por la sequía y la guerra de Ucrania. Mi pregunta es ¿Qué medidas concretas le propone el FMI a la Argentina para evitar una nueva crisis de balanza de pagos? Puede ser, por ejemplo, cambiar la meta fiscal, que hoy está en 1,9 por ciento del PIB, o es posible una nueva ley en las circunstancias que mencioné.
Julie Kozack, vocera del FMI: -Muchas gracias. Sospecho que hay algunas otras preguntas sobre Argentina, entonces, ¿por qué no respondemos algunas preguntas?
-Sí, ¿puedo, Julie?
-Sí. Buen día.
-Buenos días. Es bueno verte.
-También me alegro de verte.
-Quería saber: el gobierno anunció un nuevo canje de deuda esta semana. Quería saber si esto se discutió con el personal del FMI y si el personal autorizó esta operación. Gracias.
-Gracias. Bien, tengo una pregunta más sobre Argentina.
-Hola.
-Hola.
-Hola, Julie.
-Mucho gusto en verte.
-Me preguntaba cuándo podemos esperar que la Junta discuta el caso argentino. Y, de cara al futuro, tal y como preguntabas, si podría haber algún cambio en los objetivos de futuro para este año.
-Está bien. Muy bien. Muchas gracias a todos. Entonces, tal vez solo retrocedamos y recapitulemos dónde estamos en Argentina. Entonces, el 13/03o, las autoridades argentinas y el personal del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal sobre la 4ta. Revisión del programa de Argentina. Una vez completada la Revisión por parte de nuestro Directorio Ejecutivo, Argentina tendrá acceso a alrededor de US$ 5.300 millones.
La gestión macroeconómica prudente en la 2da. mitad de 2022 apoyó la estabilidad y ayudó a asegurar los objetivos del programa hasta finales de 2022 con cierto margen. En un contexto económico más desafiante, en particular la sequía cada vez más grave, ahora se necesitan medidas políticas firmes para salvaguardar la estabilidad. También se necesitan acciones más enérgicas para abordar el aumento de la inflación y los reveses de las políticas y mantener el papel de ancla del programa.
Sobre la reciente decisión del gobierno sobre la deuda, conocemos la decisión y la estamos evaluando de acuerdo con los objetivos del programa. Y desde nuestro punto de vista, la gestión prudente de la deuda es necesaria para mejorar el funcionamiento del mercado de bonos doméstico y el mercado de divisas. Pero debe llevarse a cabo de una manera que no aumente las vulnerabilidades en el futuro. Y también debe ir acompañado de políticas macroeconómicas estrictas y consistentes.
-Bueno. ¿Hay algún seguimiento de Argentina antes de continuar?
-Buenos días. Que bueno verte.
-Me alegro de verte.
-Cuando dices, ya sabes, que la reunión de la Junta se llevará a cabo muy pronto, ¿es para fines de marzo? me refiero a la proxima semana? ¿O es algo que podría colarse en abril?
-Reitero que esperamos que la reunión de la Junta se lleve a cabo de acuerdo con el ciclo trimestral de revisiones."
Los bancos centrales deben ser transparentes para generar confianza, y no hacerlo puede dar lugar a llamados para limitar su autonomía. Vea nuestro último blog para saber cómo pueden mejorar la transparencia.
------------------------
Más contenido en Urgente24:
24M con M de Macri y quién le miente a Javier Milei
Alberto Fernández, de excursión por New York
Filmaron el intento de secuestro de 2 nenas en Quilmes