DINERO agenda > Máximo Kirchner > opinión pública

OPINIÓN PÚBLICA Y ELECCIONES

Agonía de la agenda Durán Barba, desafío Massa 2023

¿Quién define la agenda de opinión pública de una sociedad? Quien lo consigue, lidera... pero decirlo no es hacerlo. ¿Podrá lograrlo Sergio Massa?

'El medio es el mensaje' es una idea conocida desde 1964 que no define todo lo referente a la comunicación política. 'La agenda define los límites' es otro pilar. La agenda de la opinión pública es el campo de batalla. Quien consigue fijar el temario que importa, es el ganador. Cuando Máximo Kirchner, por ejemplo, se queja de los medios de comunicación críticos de los K, en verdad él está diciendo que se encuentra molesto porque sus editores y periodistas amigos están perdiendo la batalla por establecer la agenda de la opinión pública.

Un lema permanente en la Redacción de Urgente24 dice "No permitamos que otro medio nos imponga su agenda".

En la disputa por la agenda es decisivo

  • el dato o noticia o información en sí misma;
  • la credibilidad del difusor y
  • la habilidad del comunicador.

En agosto 2022, Sergio Massa logró imponer su agenda a la sociedad argentina. En verdad, Massa lo consiguió durante los 100 días iniciales de su gestión, logrando frenar el derrumbe de la Administración Alberto Fernández, hecatombe probable que consumía a todo el Frente de Todos.

Massa logró varios éxitos desde que se sentó en la silla eléctrica (el Ministerio de Economía). Por ejemplo:

  • impuso la consigna del Orden Fiscal y que el Tesoro Nacional no demandaría más financiación al BCRA (bloqueando así en la agenda popular la idea de que el Frente de Todos estaba atrapado en su propio caos),
  • enfrentó la presión para forzar una devaluación importante del peso con el argumento de que había que unificar el tipo de cambio.

Sin embargo, desde la 2da. quincena de diciembre 2022 y gran parte de enero 2023, Massa encontró alguna dificultad para imponer su agenda.

DolarMassa-970.jpg
Era tan previsible lo del dólar como tema de enero 2023...!

Era tan previsible lo del dólar como tema de enero 2023...!

Obstáculos

Hacia el 22/11/2022, cuando una porción de la sociedad lo felicitaba y otra revisaba su enfoque negativo de él, Massa introdujo el compromiso de una tasa de inflación minorista del 3% para abril. Pero el verdadero problema ocurrió 1 mes después, cuando él reforzó en declaraciones radiales ese objetivo ante una opinión pública que había comenzado a olvidar. ¿Por qué él decidió convertirse en prisionero de un número?

Sin duda un error porque los ministros de Economía deben aferrarse a tendencias, no a objetivos puntuales.

Ahora, Massa deberá rescatar los ejes de su gestión y confiar en que al menos una porción de la sociedad aceptará que el 3% quedó en riesgo por cuestiones que escapan a Massa. Será complicado y sus adversarios no se lo perdonarán. Sin duda lo mejor sería aconsejarle que tome el toro por las astas, que gane la iniciativa y tenga una explicación sincera antes que le llegue la factura política.

Pero no fue lo único que le sucedió a Massa luego de sus 100 días de ascenso.

Por un lado, fue arrastrado a las tóxicas riñas del oficialismo, comenzando por la ofensiva contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación, aún cuando él intentó huir de semejante estupidez.

Por otra parte, la ofensiva de un par de gobernadores pejota para sobarle el ego al Presidente, instalando la ambición de reelección imposible de Alberto Fernández.

Por si faltara algo, su politización en la fotografía en Merlo, Provincia de Buenos Aires, con referentes del FdT. Para volver a su agenda, Massa necesita regresar a las cuestiones gerenciales.

Algunos especulan: ¿Y si el problema de Massa es haberse quedado sin agenda? (O sea que la que tenía, ya la gastó y no hay renovación). Difícil. Un hiperactivo funcionario como él, siempre tiene ideas que anhela llevar a la práctica.

Sin embargo, en concreto, luego de la ejecución del 'dólar soja II', Massa o no supo o no pudo quitar de la agenda 2 temas muy previsibles:

  • la balanza cambiaria negativa en enero 2023 que promueve una nueva ofensiva del dólar marginal, y
  • la disparada del precio de la carne vacuna, tan retrasado en 2022.

Al revés de lo que había sucedido hasta ahora, Massa reaccionó cuando los temas ya estaban instalados.

Ahora, en febrero 2023, su desafío es recuperar la iniciativa en la agenda de opinión pública.

Massa debería reaccionar en especial para bloquear la ofensiva de Juntos por el Cambio, que quiere instalar en la agenda la idea de que el 'plan Massa' se está descascarando.

El ministro tiene una bala de plata: en el marco de la nueva revisión que hará el Fondo Monetario Internacional de las cuentas públicas, una oportunidad de relanzamiento. Será interesante conocer qué están dispuestos a hacer por él tanto el FMI como otros referentes globales satisfechos y, en teoría, agradecidos porque la Argentina no explotó en 2022.

Massa-FMI.jpeg
Hora de que el FMI devuelva favores.

Hora de que el FMI devuelva favores.

La oposición

Jaime Durán Barba fue el hacedor de la estrategia de Mauricio Macri para quitarle, en 2015, el control de la agenda de opinión pública al Frente para la Victoria y al Frente Renovador, hoy día socios en el Frente de Todos.

Durán Barba fue hábil para victimizar a Macri en una agenda que logró encapsular el debate en lo moral: Macri era ético, CFK / Aníbal Fernández eran corruptos, etc.

La idea de Macri 'bueno' vs. los K 'malos' marcó la grieta durante varios años, y Massa no tuvo una respuesta consistente para esa encrucijada, sufriendo una licuación en 2015 y otra en 2017, lo que lo obligó a ingresar al FdT en 2019.

Sin embargo, hay cambios en marcha. Y Macri es un perjudicado cuando CFK afirma que no participará del año electoral 2023 porque ya no puede imponer su agenda 'ética' o bien 'moral'. Las opciones posibles ahora son otras.

Massa tiene un comportamiento 'workaholic' -condición que todos le reconocen y que contrasta con la de Macri, quien se ufana de que él elige a sus colaboradores, y se circunscribe a organizar el equipo, impartirle directivas y evaluar sus resultados-.

Massa trabajólico debería, por la multiplicidad de eventos generados tanto en forma simultánea como sucesiva, o limitar o anular la 'opción moral' porque para la mayoría de las personas, hacer es más importante que declamar.

Massa lo consiguió en sus 100 días iniciales y deberá recuperarlo en la etapa que ya transita, aún cuando resulte tan complicado mantener ese comportamiento hasta octubre próximo.

Es curioso pero esa condición era el atributo más notable de Horacio Rodríguez Larreta al frente del Gobierno de la Ciudad Autónoma.

Quizás sea un error de Larreta competir con los 'halcones' en el escenario que ellos eligen porque se opacan sus virtudes de administrador. A nadie le interesa Larreta estudiando para 'halcón' sino Larreta 'hacedor'.

La agenda que promueven los 'halcones' tiene un alto componente de 'lo moral', pero dificilmente atrapa hoy a la opinión pública.

Hay una evidente confusión en Juntos por el Cambio acerca de por dónde debe ir su relato, algo que le provoca que no pueda aventajar al oficialismo pese a la cantidad de encuestados que afirman que reclaman un cambio.

La gran audacia aún no abordada por Massa consistiría en qué posibilidades tiene él, a partir de su agenda, en contraatacar para instalarse como sinónimo de cambio pese a que lleva 4 años en el poder. Pero para eso falta mucho todavía.

---------------

Más contenido en Urgente24:

Periodistas feministas contra Alberto: "Le alzó la voz"

Telefe y TN capitalizan las perpetuas: "Es su culpa" (¿?)

Fernando Báez Sosa: ¿Burlando anticipa revés y apelación?

Cherquis Bialo filtró pelea Tapia/Scaloni y lo fulminaron

Tarifas de luz: Es oficial la suba para el AMBA en febrero

Dejá tu comentario