DINERO FMI > informe > millones

INFORME PRIVADO

Acuerdo con el FMI: Horizonte complicado para lo que queda

El informe de M&R anticipa un panorama dificultoso para cumplir con los objetivos acordados en el programa con el FMI.

El horizonte para el cumplimiento de las metas comprometidas en el acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para lo que queda del año luce complicado, de acuerdo al último informe de la consultora M&R, que no por nada tituló el dossier 'Estamos bien pero vamos mal'. El headline resume la situación: si bien los objetivos se cumplieron cómodamente en el primer trimestre, lo que queda para después sería mucho más dificultoso. Se trata de un punto sensible dado que cada desembolso que haga el FMI responde a la aprobación de cada revisión del acuerdo.

El informe de la consultora de Gustavo Marangoni y Fabio Rodríguez indaga en los aspectos fiscal, monetario, de reservas del Banco Central y del tipo de cambio.

En términos fiscales, el informe lo califica de "difícil cumplimiento" el objetivo para el 2do trimestre y el resto del año. Apunta a el peso que tendrán los subsidios para contener las tarifas de energía y transporte, toda vez que no se proyecten nuevos aumentos. A eso se le agrega el pago de un bono compensatorio de $18 mil (en 2 tramos) para trabajadores informales, monotributistas y de $12 mil para jubilados, que implica un gasto de 0,3 puntos del PBI.

El informe sostiene que si bien la inflación, del orden del 70% para este año, alimentará la recaudación, eso se neutralizará con el aumento del gasto por encima del IPC. "Si bien los ingresos siguen creciendo en términos reales, no son suficientes para amortiguar la suba de los gastos", señala M&R. "Por un lado, la suba en dólares de la energía junto con su escasez genera mayores erogaciones. A su vez, una parte muy significativa del gasto se encuentra indexada a la inflación pasada de manera trimestral (fórmula previsional), por lo que la inflación a la baja o estable (en términos mensuales hacia fin de año) haría crecer el gasto social en términos reales y complicaría el frente fiscal", dice el informe.

mr1.jpg

En cuanto al financiamiento monetario, la consultora señala que se encuentra "al límite" cuando todavía queda el pago de aguinaldos, lo que requerirá una fuerte cantidad de pesos para hacerle frente. El informe contrasta el "escaso" aporte del Banco Central al Tesoro durante el primer trimestre con los $260 mil millones emitidos en los últimos 2 meses en el marco actual de "crecimiento de los subsidios".

"Junto con el crecimiento del gasto, la Secretaría de Finanzas disminuyó su tasa de roll over desde el 150% en el primer trimestre hasta un 105% en mayo/abril. Los recursos obtenidos durante el primer trimestre se consumieron y fue necesario que el financiamiento monetario vuelva a crecer luego de tanta celeridad", señala.

Para M&R resultará "insuficiente" el remanente de $60 mil millones que le queda al Tesoro por reclamar al BCRA, de acuerdo a las metas del FMI, debido al pago de aguinaldos y el bono solidario.

"En este contexto, habrá que ver si la Secretaría de Hacienda no recurre nuevamente a artilugios contables para salvar la espalda del Ministro y cumplir la meta con el Fondo. Respecto a último, durante el primer trimestre hizo la vista gorda con la utilización de rentas de la propiedad, aunque luego le puso un techo de 0,3% del PBI. ¿Hará la vista gorda nuevamente?", se pregunta.

mr2.jpg

En cuanto a la acumulación de reservas, una preocupación que Cristina Kirchner abarcó en su discurso del viernes en Tecnópolis, el informe remarca la flojas compras del BCRA durante mayo, que fueron de US$700 millones cuando la liquidación agrícola marcó un récord para ese mes, superando los US$4 mil millones.

M&R sostiene que ese resultado explica por la salida de dólares por importaciones de energía, el crecimiento de pagos de deuda del sector privado, el pago de servicios, y las compras de divisas para atesoramiento y gastos en el exterior que sumaron unos US$500 millones en abril y una cifra similar el mes pasado.

Según las estimaciones de la consultora, para cumplir con la meta prevista, el BCRA debería ingresar US$100 millones diarios en promedio a sus reservas, cuando en los primeras 2 ruedas de junio compró un promedio de US$13 millones. Según la proyección del informe, en julio, cuando el objetivo es tener reservas netas por US$6.400 millones, el BCRA acumulará $2 mil millones menos.

mr3.jpg

Por último, el informe indaga sobre el aspecto cambiario. Sostiene que desde marzo se ha profundizado el "atraso" por la aceleración de la inflación, a la vez que la devaluación no ha sido al mismo ritmo, aunque sí se intensificó, al pasar del 2,1% en enero a casi el 4% en mayo.

La consultora remarca que hubo un cambio de escenario que debilitó la paridad local. "A principios de año, la apreciación de los países vecinos había ayudado al BCRA a mantener el TCRM (Tipo de Cambio Real Multilateral) en niveles aceptables, cerca de la meta con el Fondo. Sin embargo, con las turbulencias luego de la guerra, el dólar se fortaleció y la inflación local se aceleró (también la internacional)", explica.

Y agrega: "Esto fue un doble golpe para la competitividad del país y un crawling (flotación administrada) apenas alcanzando el 4% a fin de mayo. Por lo tanto el TCRM se ubicó casi un 6% por debajo de la meta del acuerdo".

"Hacia adelante, luce poco alcanzable nuevamente el nivel real de diciembre, si se mantiene la tasa de devaluación cercana al 4% pero con inflación corriendo al 5% en los últimos meses y en donde el mercado duda de una desaceleración significativa", concluye el informe.

mr4.jpg

Más contenido de Urgente24

Alberto se despegó de Kulfas, ponderó a Massa y un 'ni' sobre CFK

La dura respuesta de Enarsa a Kulfas: "Cobardía, desconocimiento y pésima gestión" (y palo para Alberto)

Héctor Magnetto y Paolo Rocca cruzaron a Alberto y CFK

Cristina Kirchner, contra un empresario por la inflación