ANÁLISIS Alberto Fernández > peronismo > gabinete

PANORAMA

Alberto Fernández y su sobreactuada autonomía

El Presidente actúa autonomía de CFK. Múltiples actos del peronismo por el 17 de Octubre registran la renovada fractura. Proyecto alternativo para las PASO.

Por suerte para ella, Elizabeth Gómez Alcorta ya había renunciado para cuando Jorge Neme, hoy funcionario de Sergio Massa, reivindicó a Julio Argentino Roca en el Coloquio de IDEA, en Mar del Plata. La exministra de Mujeres, Género y Diversidad lo hubiera vivido como un Déjà vu . El 2 veces Presidente de la Nación es reconocido como uno de los fundadores del Estado moderno, pero al mismo tiempo reúne detractores por su Conquista del Desierto, la campaña para la extensión del territorio hacia la Patagonia que tuvo a los mapuches entre sus víctimas. Gómez Alcorta, que fue abogada del prófugo Facundo Jones Huala, dejó el Gobierno enojada por las condiciones en las que 7 mujeres del mismo pueblo originario fueron desalojadas y detenidas en un operativo de fuerzas federales en Villa Mascardi. Neme llegó al Ejecutivo de la mano Juan Manzur, tucumano como Roca y quien ya le había hecho tragar un sapo a la exministra por el caso de una niña embarazada de 11 años a la que se le impidió el acceso al aborto legal cuando el jefe de Gabinete era gobernador en funciones de su provincia. Gómez Alcorta lo denunció por ese hecho en la Justicia en marzo de 2019. Manzur asumió en el Gobierno Nacional en septiembre de 2021 por recomendación de Cristina Kirchner en su célebre carta después de la derrota electoral en las PASO de ese año. Se esperaba algún gesto contundente de desaprobación de Gómez Alcorta. Nunca ocurrió. Distinto fue el caso de Cecilia Merchán, quien dejó la secretaría de Política e Igualdad del ministerio de las Mujeres días después de la jura del tucumano. Ella también había acompañado la denuncia de Gómez Alcorta.

Rumor

Una coincidencia de la vida -o no- es que después de la renuncia de Gómez Alcorta comenzara a circular -otra vez- el rumor del alejamiento de Manzur de la jefatura de Gabinete. Se habla de que podría retomar la gobernación en Tucumán entre fin de año y los primeros meses de 2023. Incluso se mencionó el nombre de Juan Manuel Olmos como posible sucesor. Él reemplazó en la vicejefatura a Neme, que se fue con Massa para asumir como secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal del ministerio de Economía. Olmos es uno de los hombres de confianza de Alberto Fernández en el Gabinete. Su ascenso a ministro coordinador, o de otro del riñón presidencial (alguien arriesgó que Santiago Cafiero podría volver al cargo), sería leído como un avance del jefe de Estado en el deteriorado esquema de su propio Gobierno. Las nuevas designaciones ministeriales pretendieron tener esa interpretación. Se le adjudica a Olmos haber traído a su tocaya Kelly Olmos (sin parentesco) al ministerio de Trabajo. Mientras que la amiga del Presidente Victoria Tolosa Paz juró como ministra de Desarrollo Social. El arribo de la puntana Ayelén Mazzina en el ministerio de las Mujeres es, por otra parte, un signo de la alianza entre el Presidente y el gobernador Alberto Rodríguez Saá. Las juras se hicieron en un pomposo acto en las afueras de la Casa Rosada. Se dijo que hubo 400 invitados. “Es una nueva etapa”, dijo Fernández como si se tratara del relanzamiento N°1.000 de su gobierno.

manzur.jpg
Juan Manzur. El jefe de Gabinete tendría decidido dejar el cargo y volver a Tucumán. 

Juan Manzur. El jefe de Gabinete tendría decidido dejar el cargo y volver a Tucumán.

Catarata

Claudio Moroni y Juan Zabaleta asistieron en primera fila a la toma de posesión de sus sucesoras en Trabajo y Desarrollo Social, respectivamente. A ambos los une, además de la amistad con el Presidente, el acoso permanente de La Cámpora. Una semana antes de la dimisión de Moroni, el ‘Cuervo’ Larroque le había enrostrado un “déficit de gestión”. A Zabaleta, en tanto, la organización de Máximo Kirchner le copó el municipio de Hurlingham mientras se tomó licencia para ser ministro. Volvió en estos días con ánimos de reelegir. Su reemplazante temporario, Damian Selci, se despidió con un video panegírico de su gestión, que seguro será su bandera en una eventual interna. La única antecesora que faltó a la ceremonia al aire libre fue Gómez Alcorta, con lo que quedó de manifiesto su enojo con el Presidente. Aún así, Fernández le agradeció por su labor. La exministra inauguró notables modificaciones en el Gabinete. esas que la portavoz Gabriela Cerruti había descartado apenas unas horas antes de que se produjera la catarata de dimisiones.

Ensayo de autonomía

El Presidente se esmeró en hacer trascender que las nuevas designaciones no habían sido discutidas con Cristina Kirchner. Hubo un ánimo de mostrar independencia. La vistosa puesta detrás de la Casa de Gobierno, pareció un intento de sobreactuar ese ensayo de autonomía tardía. Que se divulgara que no hubo consultas con la Vicepresidente fue algo que fastidió al kirchnerismo. El ‘Cuervo’ Larroque, el vocero más constante de ese sector, lo hizo saber. Habrá que ver con qué humor tomará el entorno de CFK que en IDEA el Presidente haya aludido -para diferenciarse- a los pedidos de coimas que se denunciaron durante los gobiernos K y a la utilización de la AFIP como instrumento de amedrentamiento a críticos en ese período.

jura-acto.jpg
Vistoso acto para la jura de las nuevas ministras. 

Vistoso acto para la jura de las nuevas ministras.

El Presidente y la Vice siguen sin hablar. La última expresión de ella fue un pedido de mayor intervención en el sector alimenticio, al que responsabiliza por los aumentos de precios y su impacto en la pobreza. El INdEC dio a conocer que la inflación de septiembre fue del 6,2%. Fernández, como expuso en el foro empresario de Mar del Plata, celebró que la suba de precios haya mostrado un sesgo declinante desde el pico de julio. Una picardía fue decir que heredó una economía con 54% de inflación, pero desconocer que este año el resultado podría ser del doble. En este último número piensan los sindicatos para renegociar las paritarias. Los aceiteros cerraron un acuerdo por el 100% y los camioneros buscan firmar una suba del 131%, contra el 81% que les ofrecieron los empresarios del transporte. Acercar posiciones será la tarea de Kelly Olmos, quien recibió un hostil recordatorio de su pasado menemista por parte de Pablo Moyano. En la CGT tampoco fueron muy cálidos con la llegada de la veterana dirigente del PJ porteño. Reprochan no haber sido consultados. Otro movimiento autónomo del Presidente, aunque esta vez fue contra uno de los sectores que, con críticas, todavía lo sostiene.

Renovada fragmentación

La renovada fragmentación del Frente de Todos quedará expuesta en forma explícita cuando este lunes la conmemoración del 17 de Octubre se haga en 3 actos separados. Lo único que tienen en común es que Fernández, titular formal del PJ nacional, no fue invitado a ninguno. Inútil fue su invocación al "todos unidos triunfaremos" de la marcha peronista aquel día de las juras. La CGT tendrá su acto en Obras Sanitarias; las organizaciones sociales que están en el Gobierno harán el suyo en La Matanza; y los sindicatos kirchneristas -como camioneros- y La Cámpora harán otro en la Plaza de Mayo. La principal atención se centra en este último por el tono que puedan tener los discursos, sobre todo si los hijos de Hugo Moyano y Cristina Kirchner toman la palabra. La campaña electoral será el telón de fondo invisible de los actos recordatorios por la “lealtad peronista”. Máximo Kirchner habilitó el debate por la eliminación de las PASO en la última reunión del PJ bonaerense que preside. El Movimiento Evita, en tanto, haría una defensa de las elecciones primarias en La Matanza. Allí apuntalan a la esposa de Emilio Pérsico, jefe del Evita, para que desafíe en una interna al intendente Fernando Espinoza.

alberto-idea.jpg
El presidente Alberto Fernández cerró el Coloquio de IDEA, en Mar del Plata. 

El presidente Alberto Fernández cerró el Coloquio de IDEA, en Mar del Plata.

PASO sin la O

La eventual eliminación de las PASO debe pasar por el filtro del Congreso. Juntos por el Cambio las considera una herramienta inestimable para definir la contienda intrínseca. Puede surgir alguna alternativa. Pablo Ibañez informó en eldiarioar.com que en el oficialismo se baraja la posibilidad de impulsar una modificación que elimine no las PASO, sino su obligatoriedad. Ese cambio permitiría quitarle el cariz de primera vuelta a las primarias, además de reducir costos, ya que sólo irían a las urnas los espacios que tengan que dirimir candidaturas y, por lo tanto, habría menor movilización de electores. El Presidente, dicen, no se interpondrá si hay consenso para modificar las PASO, aunque su celebración sería la única forma de ocupar algún espacio en el proceso electoral del próximo año. Todavía tiene el sueño, febril en todo caso, de competir por su reelección. La eliminación de las primarias clausura cualquier pretensión de ese tipo.

En el otro extremo se encuentra el libertario Javier Milei, para quien las PASO son un escollo toda vez que las 3ras fuerzas se vieron históricamente perjudicadas por la sensación de primera vuelta que generan las primarias, redireccionando el voto útil en la general. Milei, que ha recuperado imagen e intención de voto desde el bajón de julio, entendería que su competitividad se ve restringida con una instancia anterior a la elección general. Emilio Monzó reconoce que “si no hay PASO, Milei puede pelear la elección”. Tal vez por eso referentes del expresidente de la Cámara de Diputados en la determinante 3ra sección electoral bonaerense se pasaron a La libertad avanza.

Más contenido de Urgente24

Inflación 6,2%, dólar acelerado y nueva tendencia del BCRA

¡Recesión a la vista! (FMI, Argentina, Rusia, China...)

Quo vadis biocombustibles? (Plan Canje y otras ideas)

Día de la Lealtad: sin Alberto, el FdT se divide para celebrarlo