ANÁLISIS Javier Milei > YPF > gas

GNL

A horas de que YPF firme con ENI frente a Javier Milei, en Argentina dudan sobre la exportación de gas

Poco antes de que Javier Milei asista en Roma, a la firma del acuerdo entre YPF y la italiana ENI para vender el gas de Vaca Muerta como GNL, llegó la advertencia desde el Encuentro de Energía 2025, que se realizó en Bariloche.

El presidente Javier Milei llegó a Italia, en la primera escala de su gira por Europa y Medio Oriente, que durará 10 días, será la más larga desde que asumió al frente del Gobierno, e incluirá en el inicio la firma de un memorándum de entendimiento entre YPF y la compañía energética italiana ENI, centrado en el desarrollo de la producción de gas natural en Vaca Muerta.

Se trata de la etapa 3 del "Argentina LNG", el proyecto país que tiene la industria energética, y que prevé en total que la Argentina alcance exportaciones de energía por 30.000 millones de dólares anuales para principios de la década que viene -desde 2031-, mediante las ventas de petróleo crudo al mundo y la licuefacción de gas natural.

El Argentina LNG 3, de YPF y ENI, aportará 12 millones de toneladas métricas por año (MMTPA) de gas licuado o el equivalente al 40% de la producción nacional actual de gas natural, por un total cercano a los US$5.000 millones por año durante 20 temporadas, a partir de 2028 o 2029.

La firma del acuerdo, de la que participará Javier Milei, será a las 14.30 hora argentina (19.30 de Roma) y funcionará como el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por su siglas en inglés), que es el más importante. Luego, Javier Milei seguirá su agenda con una cena con la primera ministra de Italia, su amiga Giorgia Meloni.

image.png
YPF y ENI firmarán el acuerdo preliminar (conocido en inglés como head of agreement) que sienta las bases para lo que será la Decisión Final de Inversión, que tendría lugar antes de fin de año.

YPF y ENI firmarán el acuerdo preliminar (conocido en inglés como head of agreement) que sienta las bases para lo que será la Decisión Final de Inversión, que tendría lugar antes de fin de año.

La advertencia sobre la exportación de gas

Pero antes de que todo ello suceda, desde la Argentina se lanzó la advertencia. Fue el profesor universitario Roberto Kozulj, quien planteó sus dudas sobre la exportación de gas...

Más precisamente, el académico de la Universidad de Río Negro consideró que el proyecto basado en barcos de licuefacción no generaría la cantidad de dólares esperado.

Consideró que para un proyecto de exportación de GNL, la Argentina tendría que construir una planta de licuefacción en vez de alquilar barcos, y que debería construir plantas de almacenamiento.

Así lo explicó en el marco del Encuentro de Energía y Producción 2025 que se llevó a cabo en la ciudad de Bariloche Así lo explicó en el marco del Encuentro de Energía y Producción 2025 que se llevó a cabo en la ciudad de Bariloche

"Cuando uno hace el cálculo de cuánto cuesta, son 12% de las regalías sobre el precio estimado de venta del gas natural", dijo.

Y considero que "si resolvemos el problema de los subsidios estructurales, es mucho mejor que pensar por la entrada de dólares a través del RIGI de aquí al 2030". El académico, en rigor, puso en duda la capacidad del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de generar dólares a partir de la exportación de GNL y petróleo de Vaca Muerta.

El profesor universitario, que es economista, señaló que "la gran pregunta que hay que hacer es es si esta exportación puede y a través de qué mecanismos va a motorizar el crecimiento económico como una gran cuestión de fondo".

image.png
El experto en energía Roberto Kozulj.

El experto en energía Roberto Kozulj.

"Es decir, el solo hecho de proveer divisas teniendo en cuenta que los proyectos se escriben en el RIGI, no nos dice gran cosa si alguien no hace las cuentas", explicó.

El analista en tanto consideró que el esquema de desarrollo exportador en base a los proyectos de mercado con barcos anclados a las costas no generará los dólares que se esperan desde el Gobierno al tiempo que no podría resolver el problema de los subsidios.

"Si bien la Secretaría de Energía interviene en esto, es muy importante tener en cuenta que va a existir una tensión entre las empresas porque los precios de exportación, en cualquier caso, van a ser mucho mejores que los precios que pueden pagar en el mercado interno, que además vemos que no están internalizados todavía en las tarifas", advirtió.

Otras noticias de Urgente24

Nuevo incendio en La Matanza: El viernes pasado, la pañalera, éste, el depósito de plásticos

Denuncia penal: La desregulación por la que Javier Milei deberá responder en Comodoro Py

Senado: Empieza un doble poroteo por jubilaciones y el rechazo al veto de Milei

Déficit comercial con Brasil: las importaciones argentinas crecieron 67,4% interanual