El Gobierno anunció la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS), que medirá el costo-beneficio sanitario de los tratamientos caros que deben cubrir obras sociales, prepagas y el sector público. Dados los antecedentes de la gestión de Javier Milei con el tema medicamentos, se espera polémica.
HABRÁ POLÉMICA
Una Agencia definirá qué medicamentos deben cubrir prepagas y obras sociales
Dados los antecedentes del Gobierno con tema medicamentos, la nueva Agencia para medir costo-beneficio de tratamientos caros seguro traerá polémica.
Hay varios puntos sensibles.
En primer lugar, cabe destacar que el ente que impulsa el ministro de Salud Mario Lugones estará conducido por dos personas elegidas por el Poder Ejecutivo. Es decir, responderán directamente al gobierno de Milei. Debajo suyo habrá cuatro vocales, dos presumiblemente responderán al Gobierno.
La nueva ANEFiTS tomará decisiones vinculantes (es decir que no serán optativas), será un ente autárquico (bajo la órbita del Ministerio de Salud) y su creación se da a partir de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se publicará en el Boletín Oficial este viernes (28/03), según publicó Clarín.
Se trata de una agencia con competencias tan “sensibles” como determinar el grado de financiamiento que tendrán los medicamentos que usa la población
Las dos personas elegidas por el Ejecutivo (vía recomendación del Ministro) para presidir la ANEFiTS "deberán contar con una sólida formación y trayectoria en materia de evaluación de tecnologías sanitarias", dice el comunicado oficial.
Uno representará a la ANMAT, organismo que cobrará un lugar secundario en la entrada de medicamentos al mercado local. El otro estará en representación del Ministerio de Economía, o sea, del propio Poder Ejecutivo. A ellos se sumará un tercer vocal en nombre del COFESA (el Consejo Federal de Salud, panel que nuclea a los ministros provinciales) y el cuarto será elegido por el ámbito académico. En concreto, de la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina (AFACIMERA).
En la nueva Agencia no se incluirá a representantes de las organizaciones que nuclean a familiares de pacientes, algo que seguramente traerá críticas.
La función “principal” de la nueva agencia, comunicó el Gobierno, “será evaluar con rigor científico qué tecnologías son seguras, eficaces y efectivas, y qué beneficios pueden generar antes de que se inicie el proceso de registro para su comercialización”.
Considerando que, por “tecnologías sanitarias” se entienden todos los remedios y tratamientos para las muchas enfermedades, y que la gran preocupación del sector, hoy, son los recurrentes fallos judiciales en favor de pacientes que reclaman coberturas que les son negadas, el desafío que enfrentará esta agencia es sin dudas mayúsculo.
Mientras en buena medida fue creada para bajar el número de litigios por las coberturas -afirma el comunicado oficial-, su mayor desafío será lograr esa primera meta sin perder, en el camino, la independencia de criterio que se espera de un organismo autárquico razonablemente ecuánime. Es decir, que pueda tomar decisiones en favor de la población y del sistema de salud, por fuera de toda injerencia del poder político de turno. Pero siendo sus directores dos personas elegidas por el ministro, esto genera muchas dudas...
El nuevo ente evaluará la costo-efectividad de los remedios y tratamientos “antes de que se inicie el proceso de registro para su comercialización”. Es decir que, aunque uno de los cuatro vocales será un miembro de la ANMAT, será la ANEFiTS la que maneje el semáforo de los medicamentos, principalmente los de alto costo que circulen en la Argentina.
¿Qué pasará si un paciente quiere acceder a un nuevo remedio que la ANEFiTS rechazó (y por carácter transitivo, tampoco tiene el aval de comercialización de la ANMAT)? ¿Seguirá existiendo esa especie de “vía de excepción” conocida como “uso compasivo”? Por ahora, no hay respuestas.
La información oficial indica que la nueva agencia evaluará si los nuevos medicamentos y tratamientos que se desarrollan en el mundo y llegan a la Argentina son tan convenientes para los pacientes, que vale la pena que los prestadores de salud paguen, en alguna medida, por ellos. Si la respuesta es “sí”, la ANEFiTS determinará también la medida de esa cobertura, sea del 40%, del 50%, del 100% o nada; y, en cada caso, para quiénes.
Otro de los aspectos que traerá polémica es que la nueva Agencia no sólo analizará la situación respecto a fármacos 'nuevos' sino que podrá poner bajo la lupa medicamentos que ya están autorizados por la ANMAT y que, por ejemplo, ya se entregan con cobertura obligatoria porque ingresaron al Plan Médico Obligatorio (PMO).
Según averiguó Clarín, no sólo podrían reverse esos beneficios sino que está en carpeta una nueva concepción sobre el propio PMO.
Si bien los cambios de las coberturas impactarán a nuevos y viejos medicamentos, se supone que el acceso de los pacientes que ya vienen utilizando determinadas “tecnologías sanitarias” no se altere, como una suerte de derecho adquirido. Pero esto tampoco está, de momento, confirmado oficialmente. Sí se sabe que para los nuevos pacientes de viejos y nuevos medicamentos arrancaría una suerte de “foja cero”.
Habrá que esperar la letra chica del DNU que se publicaría mañana en el Boletín Oficial para conocer mayores detalles. Pero es previsible que esta noticia traerá mucha cola...
-----------------
Más contenido en Urgente24:
Revés para Caputo: FMI no confirma el monto y afirma que será "en tramos"
Insólita instalación de rumor: ¿Kevin De Bruyne a River?
Todo mal con OSDE, SancorSalud, SwissMedical: Demoran pagos a prestadores
La miniserie de Prime Video que te va a volar la cabeza con 8 episodios