La crecida del río Paraná, que viene desde un poco más de una semana por los altos niveles que presenta el Iguazú, sigue dando que hablar. En las últimas horas provocó la caída de dos antiguos puentes en el norte de la provincia de Santa Fe, uno de ellos está ubicado en la localidad de Florencia, y el otro en El Rabón, cerca del límite con la provincia de Chaco.
RIESGO HÍDRICO
Río Paraná: Sigue la crecida y aumentan las consecuencias
El fenómeno de El Niño trajo de las suyas en el río Paraná. Ésta vez derrumbó dos puentes del norte de Santa Fe. Se trata de "El Chara" y "El Dorado".
Hablamos de los puentes "El Chara", que tenía unos 40 metros de largo y comunicaba a Florencia con la zona de Puerto Piracuá, y "El Dorado", de 35 metros que llevaba desde El Rabón hacia Puerto Piracuacito.
A raíz de lo sucedido, el presidente comunal de El Rabón, Juan Carloz Pulzzoni, precisó que "El Dorado era un puente de madera de quebracho construido por la empresa 'La Forestal' en la primera década del siglo pasado y tenía varios pilotes que se habían desprendido de la estructura central a causa de la acción del agua a lo largo del tiempo".
Un desencadenante que provocó diferentes consecuencias y, en relación a eso, el Instituto Nacional del Agua (INA) publicó el miércoles el último comunicado en el que alerta ante "Una crecida del río Paraná por efecto de tránsito de pulsos significativos del Iguazú, en combinación con pulsos de alta cuenta del Paraná".
Hay que tener en cuenta que, tal lo anticipamos desde Urgente24, rige un nivel de alerta en Santa Fe mientras que Rosario se mantiene al margen de lo que está pasando, pese a que por el momento se descartan evacuaciones.
Un fenómeno que está dando que hablar
Producto de lo que viene ocurriendo por el fenómeno de El Niño, y teniendo en cuenta que para hoy (10/11) rige un alerta amarilla para Santa Fe y la región, este jueves, el Concejo Municipal rosarino aprobó un proyecto que busca que el Estado revise la situación actual con el mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de la ciudad y sus alrededores.
La autora de la iniciativa, Caren Tepp, explicó que esto se da debido a que "El informe trimestral del Servicio Meteorológico Nacional indica que para octubre, noviembre y diciembre, la ciudad y sus alrededores presentarán condiciones suficientes para que se den precipitaciones superiores a los valores normales".
Según advirtió el INA, las lluvias que tuvieron lugar en la cuenca del Paraná en territorio brasilero y paraguayo, producirán a mediados de noviembre un pico a la altura de Santa Fe.
No solamente eso, sino que también se prevé que la fuerte sequía que vivió la región santafesina empeorará las cosas. Esto se da debido a que, correspondiente a las estadísticas, el 2022 fue el año más seco en 90 años donde se acumularon apenas 565 milímetros y la escasez superó a los 593,4 mm de 2008, el segundo peor registro de la historia.
"La posibilitó que muchas familias se instalen en lugares muy bajos que, frente a las lluvias que se aproximan, corren peligro", señaló la concejala.
Por otra parte, la iniciativa presenta la necesidad de constatar el estado y el correcto funcionamiento de los reservorios construidos por el intenso proceso de urbanización expansiva en las localidades de Funes y Roldán debido a que la misma provocó un importante aumento en la impermeabilización del suelo, generando un incremento en la velocidad y la cantidad de agua que escurre hacia el arroyo Ludueña.
"Hay barrios de Rosario que son identificados dentro del mapa de riesgo de inundaciones. El Estado tiene que trabajar para prevenir y evitar esta situación", manifestó Tepp ante posibles probabilidades.
Es por esta razón que el plan solicita información al Municipio y la provincia sobre el estado actual y el mantenimiento de los canales Ibarlucea, Salvat, Canal 4 y Uriburu Oeste, las canalizaciones de los Arroyos Ludueña y Saladillo, los Emisarios Sur y 9, los reservorios correspondientes a los proyectos de urbanización ubicados en la cuenca del Arroyo Ludueña, y los terraplenes de Barrio Las Flores y de la presa de retención del Ludueña.
Limpieza de canales y desagües
Preparados ante cualquier circunstancia, el gobierno provincial lleva adelante obras en diferentes localidades santafesinas para disminuir el riesgo hídrico.
El secretario de Recursos Hídricos y responsable del Comité de Emergencia Preventivo por el Fenómeno de El Niño 2023/24, Roberto Gioria, habló al respecto y determinó que "Como respuesta a los pedidos de los municipios y comunas del departamento la Capital, estamos ejecutando tareas de mantenimiento, reparación de defensas, desobstrucción y limpieza de canales y desagües urbanos en diferentes localidades. Estos son trabajos complementarios, realizados por administración, a la obra que se está ejecutando a través de una contratista, de mantenimiento de las defensas del Gran Santa Fe".
Seguido a eso, indicó que "En Arroyo Leyes, estamos reconformando y alteando el terraplén de defensa de barrio Villa Juana, con el objetivo de proteger a unas 120 familias, como también lo hicimos en San José del Rincón a la altura del kilómetro 10, reconformando una defensa. Además realizamos limpieza de talud al sur de la toma de ASSA y limpieza del canal de guarda desde la toma hacia el norte".
"En Santa Fe estamos trabajando en la limpieza del Canal Roca, luego continuaremos con el Canal Monseñor Rodríguez y el Canal Lateral del Mercado. La limpieza de esos tres canales es lo que nos pidió la municipalidad local y lo estamos haciendo con maquinaria de la provincia", detalló el funcionario.
En sintonía, la Dirección Provincial de Vialidad, a través de sus jefaturas zonales desarrolla tareas de limpieza y desobstrucción de desagües pluviales en diferentes tramos del corredor costero que se extiende por los departamentos La Capital, Garay, San Javier y General Obligado, con el objetivo de que el agua proveniente de las precipitaciones se desagote sin provocar dificultades ni anegamientos.
Más contenidos de Urgente24
Neumáticos: Conflicto en puerta tras la "confesión" de Pirelli
Otra suba de la inflación semanal esperando la baja de octubre del Indec
Copagos y bonos médicos: Empieza la rebelión de los pacientes
Natalia de la Sota se la juega a fondo por Massa
Israel desmiente ocupación pero evita la Autoridad Palestina