ACTUALIDAD Senado > Techint > Convenio

SIN MAYORÍA AUTOMÁTICA

Revés para Milei: Demoran en el Senado convenio 'marca Techint'

En un plenario de comisiones el oficialismo no consiguió dictamen para un convenio tributario con Luxemburgo. 

Javier Milei sufrió un fuerte revés este miércoles en el Senado, cuando el oficialismo no pudo avanzar con los proyectos convenios de eliminación de la doble imposición tributaria con Japón y Luxemburgo. Este último convenio es sospechado de haber sido elaborado a la medida de Techint, aportante a la campaña del Presidente.

En el Senado se reunió un plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Presupuesto y Hacienda, presididas por los libertario Francisco Paoltroni (Formosa) y Ezequiel Atauche (Jujuy) respectivamente.

El temario incluía además el tratamiento de convenios en el mismo sentido con Turquía y China, que ya contaban con dictámenes anteriores.

Pero la firma de los dictámenes respecto de Japón y Luxemburgo se vieron demorados ante el requerimiento opositor de mayor información ya que, aseguraron, ni siquiera habían pasado por el análisis de los asesores.

La neuquina Lucía Crexell requirió la presencia de la canciller Diana Mondino para adentrarse en el tema, mientras que los radicales Maximiliano Abad (Buenos Aires) y Víctor Zimmerman (Chaco) y el peronista disidente Carlos 'Camau' Espínola (Corrientes) repararon en el costo fiscal y la coparticipación de los impuestos que se dejarían de recaudar.

Por su parte, el salteño Juan Carlos Romero y la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del exgobernador Juan Schiaretti, se mostraron en sintonía con el oficialismo. Unión por la Patria, en tanto, no participó del debate.

La sesión también dejó al descubierto que el oficialismo no tiene cautiva a esa mayoría de 39 senadores que había logrado doblegar al peronismo en la primera sesión con Victoria Villarruel como presidente del cuerpo,y que el acompañamiento dependerá del proyecto que se trate.

PLENARIO DE PRESUPUESTO Y RELACIONES EXTERIORES 03-01-24

Ante la falta de consenso, Paoltroni, que presidía la sesión, propuso avanzar con los proyectos que ya tenía dictamen, tales los casos de los convenios con China y Turquía, y postergar la firma de los de Japón y Luxemburgo.

“Propongo tratar los convenios con Luxemburgo y Japón en Comisión, e incluso dar lugar a la moción de invitar a la Canciller para la próxima reunión”, dijo el senador formoseño.

Los convenios de eliminación de doble imposición tributaria son acuerdos bilaterales “para evitar que se grave dos veces con el mismo impuesto a la renta generada en alguno de los países firmantes”, lo que según el Ministerio de Economía “incentiva el flujo de inversiones y brinda mayor seguridad jurídica a potenciales inversores”.

Sin embargo, sus críticos sostienen que el acuerdo con Luxemburgo estaría hecho a medida de la multinacional ítalo-argentina Techint.

La clave en el acuerdo de Luxemburgo son los beneficios a las empresas con “establecimientos permanentes” en dicho principado. Si una empresa, como en el caso de Techint, tiene una sede en Luxemburgo que entra en la categoría de “establecimiento permanente” —y lo tiene porque cuenta allí con oficinas de la casa matriz, San Faustín— puede tributar ganancias en el exterior y no en Argentina.

“Esto beneficia de manera sustancial a cualquier empresa que le pague intereses o dividendos a su vinculada en Argentina. Es un convenio tailor made para una multinacional con sede en Luxemburgo y actividad en Argentina”, escribió Guillermo Michel, exjefe de la Aduana en su cuenta de Instagram.

El Grupo Techint tiene una sociedad madre: San Faustin SA, radicada en Luxemburgo, donde tiene oficinas. San Faustín SA controla a Techint Holdings, también radicada en el ducado europeo. Esta última sociedad controla al resto de las compañías de Techint en el mundo.

La multinacional de los Rocca no tiene fábricas ni sedes centrales en Luxemburgo pero le basta con tener una oficina para que se aplique a su caso el convenio que data de épocas del macristmo.

El beneficio también se aplica a los denominados “préstamos intercampanies”, es decir, a créditos que las empresas de un mismo grupo empresario se prestan entre sí y que deben tributar en Argentina el 35% del 90% de los intereses del préstamo, aunque participe una sociedad de Luxemburgo.

Más contenido de Urgente24

La CGT celebró la cautelar pero ratificó el paro del 24/01 (y el Gobierno apela)

¿Guillermo Francos, Martín Menem u Oscar Zago? ¡Javier Milei!

El "sí pero no" del bloque de Miguel Pichetto a Javier Milei

Motosierra filosa en Chubut: Qué decidió el gobernador