A horas de salir a votar para cumplir con las PASO 2023 vale la pena conocer detalles, que pocos tiene presentes, pero resultan una radiografía de cómo se conforma el caudal electoral al que los partidos o mejor dicho, hoy alianzas políticas, buscan tentar con gestos de buena voluntad o generosidad de poca monta.
IMPERCEPTIBLE A SIMPLE VISTA
PASO 2023: Backstage del domingo 13/08
Te mostramos lo que casi no se ve de las PASO 2023, si son más mujeres que hombres, cuántos los binarios y cómo la sociedad refleja el paso de los años.
Hombres y mujeres
Las mujeres dominan en el padrón
Un total de 35.394.425 personas se encuentran registradas en el padrón electoral la mayor parte de ese número son mujeres: el género femenino está integrado por 18.005.180 votantes. En tanto, los hombres son 17.388.170.
En comparación con el padrón de 2021, se registró un incremento de poco más de un millón de votantes (1.063.868): en las últimas elecciones nacionales habían sido 34.330.557 las personas habilitadas para sufragar.
Como nunca antes
El domingo competirán en las primarias un total de 27 precandidatos en representación de 15 espacios políticos: en siete de ellos habrá internas. resulta el mayor números de postulantes desde la creación de estos comicios, señala la agencia Noticias Argentinas. En 2011 fueron diez precandidatos; en 2015, 15 aspirantes; y en 2019, nuevamente una decena.
Sociedad envejecida
En proyección el dato no es menor hay más ancianos que adolescentes, por lo cual la renovación generacional se hace lenta y notable a diario.
Aunque los postulantes presidenciales suelen hacer foco en sus campañas en los adolescentes de 16 y 17 años, que desde 2012 pueden votar, los números del padrón muestran que el otro grupo etario eximido de la obligación de votar, los votantes mayores de 70 tiene más peso en cantidad de votantes, de ahí a que vayan a votar, es otro tema. Son más del 10% del padrón.
Otro dato
En estos comicios, los votantes de la clase 1953 o anteriores son en total 4.228.200, es decir 11,94% del padrón nacional. Mientras que los adolescentes de 16 y 17 años representan apenas el 3,29%: son 1.164.820.
¿Los presos votan? sí, pero cuántos son
La cantidad de personas privadas de se libertad dentro del padrón especial conformado por la Cámara Nacional Electoral asciende a 70.018.
Los detenidos podrán ejercer su derecho en los lugares donde se encuentran recluidos: suman 305 los centros de reclusión, desde complejos penitenciarios hasta alcaidías, pasando por centro de contención infanto-juvenil.
El lugar con mayor caudal de votos de privados de la libertad es la Unidad número dos de Sierra Chica, de máxima seguridad y donde se encuentran, entre otros, los rugbiers condenados por el crimen del joven Fernando Báez Sosa: allí hay registradas 2.108 personas en condiciones de votar.
¿Y los no Binarios?
Los datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE) señalan que en total son 1.075 los votantes no binarios registrados en el padrón habilitado para 2023.
El sector apenas estaba integrado por 24 personas en 2021, año en que se realizaron las anteriores elecciones nacionales. Hoy más de mil personas con DNI no binario están registradas en el padrón.
Al tomar en cuenta el total del padrón electoral, las personas con DNI no binario representan apenas el 0,003% de los ciudadanos habilitados para sufragar. La cifra es imperceptible.
Quiénes son no binarios: Son aquellos individuos que no se identifican ni con el género masculino ni con el femenino.
Mesas y lugares de votación
A lo largo y ancho del país, se desplegarán 104.577 mesas para recibir los votos que definirán a los candidatos que competirán en las generales del 22 de octubre. Esa cantidad de urnas se distribuirán en 16.950 lugares de votación, principalmente escuelas.
Diseños de boletas
De 27 boletas , 23 llevan la foto de los dos integrantes de la fórmula, tres tienen sólo al postulante presidencial y una optó por incluir únicamente los nombres de los aspirantes.
Urnas repartidas
El ministerio del Interior repartió 231.550 urnas de votación: 107.590 corresponden a las PASO, 106.410 a las generales y 17.550 para una eventual segunda vuelta.
También se enviaron a los centros de votación 341.771 fajas de seguridad; 59.048.200 sobres para la emisión de voto; 651.860 piezas de cartelería de información electoral y ciudadana; 160.150 cajas kits de útiles para autoridades de mesa y 486.800 formularios de recepción y entrega de útiles y urnas.
Por medio de los camiones del Correo Oficial y del Comando Electoral también se distribuyeron
84.310 bolsines de devolución de materiales.
9.700 cuartos oscuros móviles
666.200 afiches informativos
790.000 carteles para los establecimientos de votación de todo el país; y unas
900.000 credenciales que utilizarán cada una de las autoridades de mesa de toda la Argentina.
Más contenido en Urgente24:
Game over para CFK: En exclusivo, el paper que circula por Figueroa (atrincherada y denunciada)
Elecciones 2023: Cuáles son los distritos con mayor peso electoral
Descorchan los bancos: BCRA durísimo con Mercado Pago
Duro intercambio con Chile sobre Malvinas y el Atlántico Sur