ROSARIO. El Frente Sindical, que reúne a las principales universidades del país, confirmó un paro de 48 horas para las semana próxima en reclamo por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el "desfinanciamiento estructural" que afecta al sistema universitario. Los docentes de la ciudad adhieren a la medida de fuerza.
PANORAMA DESALENTADOR
Paro de universidades públicas: Desde Rosario advierten un año peor que el 2024
Las universidades públicas ratificaron un paro de 48 horas para el 17 y 18 de marzo. Docentes de Rosario adhieren en descontento por los bajos salarios.
Paro por "ajuste salvaje"
Los gremios rechazaron los incrementos salariales otorgados "de manera unilateral" por el Gobierno, que no alcanzaron a cubrir la inflación de enero y febrero.
Ante esto, la huelga nacional del 17 y 18 de marzo se presenta como una respuesta contundente frente a lo que los gremios consideran un "ajuste salvaje" que afecta no solo a los trabajadores universitarios, sino también a la calidad educativa y al futuro de las instituciones públicas de educación superior.
Universidades en pie de lucha
Al respecto, Federico Gayoso, secretario general de la Confederación de Asociaciones Docentes (COAD), dialogó con los medios locales y expresó su preocupación por el contexto actual.
"Venimos con un año que pinta peor que el anterior si no logramos que cambie algo", lamentó y explicó: "Vetada la ley de financiamiento universitario, que venía a traer algún tipo de solución a la situación que atravesamos, estamos sin Presupuesto y se reconduce el de 2023, lo que nos deja en un escenario de certeza de no poder funcionar como se debería".
En ese marco, Gayoso también hizo hincapié sobre el impacto de la inflación en los salarios desde la asunción del presidente, Javier Milei. "La inflación fue un 70% más alta que el porcentaje de los aumentos salariales otorgados", recordó y mostró su malestar con la propuesta del Gobierno que "es seguir rebajando el sueldo; no convoca a paritarias".
El impacto en la obra social
Por otra parte, el dirigente gremial advirtió sobre las consecuencias de esta política en la obra social y en la estabilidad del sistema universitario.
"Esto impacta en la obra social, que se desfinancia a un ritmo peligroso, se quitan prestaciones, aumentan los pagos por cada estudio y consulta. Otro punto preocupante es el éxodo docente, que renuncia a la universidad y se redirecciona al sector privado. Lo que genera una crisis académica que debemos frenar", remarcó.
Protesta en Rosario
Además de la medida de fuerza, desde COAD convocan a la comunidad a participar el próximo martes a las 17 de un encuentro ciudadano por las universidades públicas, en el cruce de las peatonales Córdoba y San Martín con el objetivo de visibilizar el reclamo y sumar apoyo a la lucha por mejores condiciones laborales y salariales para los docentes universitarios.
Más contenidos de Urgente24
Dieta para la depresión: 7 alimentos que necesitas para tu salud mental
China / Rusia legitiman las armas nucleares de Irán frente a Trump
¿Deportación exprés a lo Trump? Inmigrantes y la nueva batalla de Javier Milei con la Justicia
Saturno bate récords: Suma el doble de lunas y es el nuevo rey del espacio
En vivo, Juan Pablo Varsky cruzó a María Laura Santillán para desmentirla por los barras