Tras volver a reiterar que la Argentina no se sumará a los BRICS, el bloque de cooperación que representa el 40% de la población mundial, el 24% del PBI global, el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios; además que los cinco países integrantes del bloque son el destino del 30% de las exportaciones argentinas, Diana Mondino volvió a reiterar a la agencia 'Reuters' que si bien "la invitación está sobre la mesa, en este momento, no vemos suficientes beneficios en unirnos al BRICS", y afirmó ahora que, en cambio, lo que está sobre la mesa es la invitación para unirse a la OCDE, junto con otros países como Perú, Rumania, Bulgaria y Croacia, que iniciaron el proceso en enero de 2022.
RECHAZO A CHINA Y BRASIL
No a los BRICS y una política exterior que choca con la realidad
Diana Mondino le dijo no a los BRICS (y apuestan a la OCDE), fabricando un conflicto innecesario en el frente financiero externo, que choca con una realidad que demanda otra cosa.
Así, la futura jefa de la diplomacia argentina confirmó que el gobierno de Milei trabajará definitivamente para ingresar a la OCDE. El dilema es que, como advirtió la propia Mondino, el proceso no solo es complejo sino además largo.
Y hay un reloj que corre y que indica que la próxima administración tendrá que afrontar obligaciones de pago apenas comenzado el mandato. El calendario de vencimientos con el Fondo Monetario exigirán a las alicaídas reservas brutas del BCRA unos US$910 millones en diciembre y otros US$1.935 millones en enero.
El primer pago sería el 29 próximo. Y el otro pago, el 16 enero. Luego, el 1° de febrero, serán US$800 millones. Además, el 9 de enero próximo tiene que enfrentar, sin dólares, los pagos de intereses de Globales y Bonares por US$1500 millones.
A la vez, la jefa del FMI, Kristalina Georgieva abrió una chance de aportar, aunque de forma modesta, fondos para la Argentina. Se trata del Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad, que fue creado durante la pandemia por el directorio del organismo para dar apoyo financiero, aunque más limitado que los programas tradicionales. Pero para la Argentina le corresponderían, se calcula, unos US$1.300 millones, que Javier Milei necesitaría para resolver la "bomba de leliqs", uno de los temas más acuciantes según su visión. Pero para acceder se debe cumplir con determinados requisitos...
Lo recordó la semana pasada el diario económico 'El Cronista': "Las condiciones para acceder a estos fondos incluyen la participación en un programa continuo del FMI con al menos 18 meses restantes, tener una deuda sostenible y contar con una capacidad adecuada de pago. La posibilidad de Argentina de beneficiarse de este fondo dependerá de su cumplimiento con estos requisitos".
En todo este complejo contexto, del swap de libre disponibilidad negociado con China por el ministro de Economía, Sergio Massa, quedarían US$6400 millones, aún no verificados por la gestión entrante. Al día de hoy, las reservas netas del Banco Central (BCRA) son negativas en US$11.000 millones. Por todo ello, rechazar a los BRICS, no luce como la mejor opción... todo lo contrario.
¿De dónde sacarán el dinero para cumplir con sus obligaciones? Porque el propio Javier Milei afirmó que iba a respetar todas las obligaciones. E ir al default al inicio de una gestión tampoco es buena idea.
Además, cerrarle la puerta a los BRICS, en materia comercial, cooperación diplomática, acceso al financiamiento internacional y alejarse de los principales socios como lo son hoy China y Brasil, en la región, para apostar a la OCDE tampoco suena "lógico".
Nace entonces la duda de si el nuevo gobierno de La Libertad Avanza (LLA) no está fabricando un conflicto innecesario en el frente financiero externo cuando hay tantos asuntos domésticos por resolver.
Como dijo Álvaro Ríos Roca, socio director de Gas Energy Latam y exministro de Hidrocarburos de Bolivia, al referirse al asunto del freno en la Reversión del Gasoducto Norte, "la necesidad tiene cara de hereje y de cara a un futuro en el que Bolivia va a necesitar importar gas, es estratégico llevarse bien y la ideología tiene que quedar de lado"...
Pero volviendo a los BRICS, el alineamiento internacional del futuro gobierno de LLA tampoco tiene en cuenta la importancia de las relaciones comerciales que ya existen con parte de los países que lo integran.
Un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) detalló claramente que la gran mayoría de las provincias argentinas destina al menos cerca de un tercio de sus exportaciones a países que integran el BRICS, en especial a Brasil, China e India.
San Juan, por ejemplo, envía el 46% de sus exportaciones a los BRICS, mientras que Entre Ríos lo hace en un 40,7%. En Catamarca, el 37,2% de las exportaciones tiene como destino a los BRICS, al tiempo que la provincia de Buenos Aires envía el 36,4% de sus exportaciones a este Grupo, Misiones lo hace en un 34% y Chaco, en un 31,3%.
Aparece también La Rioja, con el 30,5% de sus exportaciones que se dirigen hacia los BRICS; Córdoba, con el 29,2%, y Río Negro, con el 27,3%. Mendoza envía el 25,1% de sus exportaciones y La Pampa, el 26,3%. En Tucumán, el 24,3% de las exportaciones se dirigen hacia los BRICS, y en Santa Fe, el 26,5%.
El documento de la BCR también detalla que "la importancia del aceite de soja en las exportaciones a la India lo convierte en el principal socio comercial de Santa Fe". Sólo el año pasado, Santa Fe generó exportaciones de más de 1400 millones de dólares a cada uno de los tres principales destinos comerciales de la provincia: India, China y Brasil. "Mientras China es un cliente clave para las carnes y el poroto de soja argentino, Brasil es fundamental para el trigo y la industria automotriz. Por otra parte, el comercio con Rusia y Sudáfrica está mucho más recortado, con ambos países representando menos del 2% de las exportaciones al bloque. Rusia compra eminentemente harina de soja, además de peras, manzanas y limones. Por su parte, Sudáfrica adquiere trigo, harina de soja y variados productos de la industria alimentaria nacional", continúa.
Pero tampoco esto es prioridad para el alineamiento internacional de Javier Milei y su canciller...
Durante un viaje relámpago a Brasil, en el que buscaba "mejorar" la relación con el presidente del país vecino, Diana Mondino sostuvo que no había abordado la cuestión del posible ingreso de Argentina al bloque de los BRICS.
Más tarde, Lula confirmó que no asistiría a la asunción de Javier Milei.
Esa ausencia no hizo más que reflejar la tensión en su relación con el libertario, quien lo acusó muchas veces de "comunista" y "corrupto", y hasta afirmó que evitaría relaciones con el actual gobierno del principal socio comercial de la Argentina.
Tras su consagración como presidente electo, Milei intentó acercar posiciones con Lula. Le envió una invitación a la ceremonia de asunción en la que expresó su deseo de "que el tiempo común como presidentes y jefes de Gobierno sea una etapa de trabajo fructífero y construcción de lazos".
Pero Lula la rechazó. Y ello ocurrió justamente tras la visita a Brasilia de Diana Mondino.
Javier Milei busca membresía en la OCDE
El presidente electo, en cambio, optó por un viejo anhelo de Mauricio Macri: un eventual ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
"Ingresar a la OCDE, en el corto plazo, podría generar una baja del costo de capital e impacto en la calificación de riesgo, lo que a su vez allanaría el camino para inversiones productivas. En el mediano y largo plazo, el ingreso a la OCDE podría impulsar el desarrollo económico y social del país, ya que permitiría acceder a un mercado de 500 millones de consumidores y a las mejores prácticas de los países desarrollados", publicó hoy 'Ambito Financiero'.
El gobierno de Milei tendrá que cumplir una serie de requisitos para ingresar a la OCDE, entre los que se encuentran: Mejorar la calidad institucional; promover el desarrollo productivo, y garantizar el bienestar social.
Según trascendió, ya comenzaron las gestiones, y es nuevamente, Marcelo Scaglione, quien fue representante argentino ante este organismo durante el gobierno de Mauricio Macri, quien está abocado a esta tarea. A través de su cuenta de X, Scaglione publicó un posteo junto a José Antonio Ardavín, Jefe de la División para América Latina y el Caribe del Secretariado de Relaciones Globales de la OCDE:
En dicho post, Scaglione ratifca: "He anticipado y confirmado la posición del presidente Javier Milei y la futura Ministra de Relaciones Exteriores Diana Mondino sobre la continuidad del ingreso de Argentina a la OCDE".
Sin embargo, tal como se mencionó el ingreso a esta organización internacional podría tomar entre 4 a 6 años, además de tener un complejo recorrido.
Más contenido en Urgente24
Gasoducto Norte: Milei arriesga 7 provincias y Bolivia pone presión
Juró Jorge Macri y le pedirá a Milei que cumpla el fallo por la coparticipación
¿Qué hará Milei el lunes 11 con el dólar?