ACTUALIDAD medicamentos > farmacias > prepagas

ALERTA SALUD

Medicamentos: Farmacéuticos bonaerenses limitan la venta

El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires no venderá medicamentos por prepaga u obra social. Se quejan de la inflación y los cobros a 90 días.

Se sigue agravando la situación en la Salud. Este lunes (7/11) los bioquímicos anunciaron el cobro de copagos en la realización de estudios médicos para los afiliados de las prepagas ante los aumentos en los costos de los insumos y la falta de acuerdo con las empresas de medicina privada para hacer frente a sus incrementos. Antes, habían sido los médicos los que introdujeron el cobro de bonos para la atención de los pacientes. Ahora, en provincia de Buenos Aires, los farmacéuticos decidieron no vender medicamentos a los afiliados a prepagas y obras sociales por el efecto de la inflación y los cobros a 60 o 90 días.

Restricción

El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires (Cofoba) decidió restringir la venta de medicamentos a los afiliados de obras sociales y prepagas. El argumento son los problemas financieros causados por los aumentos de los fármacos y por la demora en las fechas de pago.

Según explicaron, cada vez “se complica más” vender por los incrementos de entre 10 y 20% en los remedios y los cambios en las condiciones de compra a las droguerías.

La presidenta del Colegio, Alejandra Gómez, explicó: Es parte de lo que venimos advirtiendo a la comunidad y a las obras sociales y prepagas. Se complica cada vez más ”.

remedios.jpg
Se complica la venta de medicamentos en la provincia de Buenos Aires por la volatilidad de precios y los cobos hasta en 90 días.

Se complica la venta de medicamentos en la provincia de Buenos Aires por la volatilidad de precios y los cobos hasta en 90 días.

“Recién cobran los medicamentos en un plazo que va de 30 a 90 días”, graficó.

Dada la inflación disparada de los últimos meses por encima del 12% mensual, el sistema no es sostenible en el tiempo ya que las farmacias venden al precio del día, con el descuento que exigen las prepagas o las obras sociales, pero presentan la liquidación a fin de mes y se acredita el pago a los 60 o 90 días: “Con las fluctuaciones de precios que se registran es imposible funcionar de esa manera”, se quejan.

Los más perjudicados

Los más afectados por la medida adoptada por los farmacéuticos bonaerenses son los afiliados de PAMI y de IOMA, que entre ambos representan el 70% de la venta de remedios en farmacias: “Los farmacéuticos comienzan a restringir la dispensa o deciden no vender a quienes no son clientes”, dijo en declaraciones a Clarín, Adrián Mazza, director ejecutivo de Cofoba.

Además, aclaró que a diferencia de los médicos y los bioquímicos, “nosotros no podemos cobrar copagos u otra variante para mejorar los precios, que están fijados por nomenclatura y que no podemos ajustar”.

Como ejemplo, Gómez puso a IOMA: Aseguró que está sin deudas, pero paga a 75 días de la liquidación. O sea puede haber hasta tres meses desde que se retira el remedio hasta que llega el dinero.

También recordó que desde mediados de agosto hasta los primeros días de noviembre hubo dos “tarifazos” de las droguerías. Después de las PASO (13 de agosto) aumentaron un 20% promedio todas las listas.

En el medio hubo un acuerdo con el gobierno para mantener esas cifras, pero venció el 31 de octubre y desde entonces llegaron nuevos listados con incrementos de entre 15 y 25%.

Advertencia desde Santa Fe

Luego de finalizado el acuerdo de precios para medicamentos suscripto por la Cámara de Laboratorios Nacionales, farmacéuticos de Santa Fe anunciaron hace 4 días que ya corren aumentos en varios remedios.

El porcentaje estimado de incremento es del 10%, aunque resulta dispar dependiendo de cada medicamento.

Alicia Caraballo, del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, dijo en declaraciones a la radio Sol Play que “los laboratorios con mayor trayectoria no aumentan linealmente con un porcentaje fijo todos sus productos, sino que eligen dentro de su gama de productos qué medicamentos aumentar“.

“Efectivamente, ya se registraron algunos aumentos, pero es difícil afirmar una cifra concreta de suba, pero estamos hablando de alrededor de un 10% de incremento, lo que quiere decir es que algunos aumentarán y otros se quedaron con el mismo precio que tenían, agregó.

Más contenido en Urgente24:

Rusia se retira de otro tratado clave que puso fin a la Guerra Fría

Sergio Massa y la búsqueda de votos claves en Santa Fe

¿Éxodo en La Libertad Avanza por acuerdo con Mauricio Macri?

FMI a fondo: Macri, US$ 45 MM y el destino del préstamo