CONFLICTO MAPUCHE
Mascardi: Bronca con el Gobierno por negociar "bajo la mesa"
Los vecinos de Mascardi estallaron contra el Gobierno nacional por las negociaciones, concesiones y recompensas a "delincuentes" y "prófugos de la Justicia".
Lo informó el presidente de la junta vecinal de Villa Mascardi y defensor de los derechos de los pobladores del lugar, Diego Frutos en el comunicado:
En tal sentido, manifestaron que "expresamos nuestro total desacuerdo, siendo esta una oferta absurda y una recompensa a quienes han robado, quemado, usurpado y ejercido terror desde el año 2017".
Los vecinos de Villa Mascardi, ante ello, reiteraron que exigen al gobierno nacional:
1. Respeto a la propiedad pública y privada.
2. Sometimiento del Estado a las leyes vigentes y a los cauces institucionales y procedimentales correspondientes.
3. Continuación de los procesos judiciales en trámite (próximos a reanudarse en Junio 2023) y no interferencia del poder político en los mismos.
4. Reparación e indemnizaciones plenas a las víctimas de los robos, usurpaciones, incendios, etc.
5. Compromiso público de recuperar, mantener y afianzar la paz en Villa Mascardi.
Cierto es que la bronca crece tal punto que los vecinos se están organizando para volver a marchar. La convocatoria que circula en Bariloche para el próximo 25 de mayo dice:
La propuesta del Gobierno
Los diálogos entre la comunidad Lafken Winkul Mapu, finalmente desalojados de Villa Mascardi, y el Gobierno no se han detenido. El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, gestionado por gente de Juan Grabois, en tándem con la Secretaría de Derechos Humanos, que maneja Horacio Pietragalla, le han ofertado a la comunidad tres cabañas y diez hectáreas en la zona.
Según los vecinos de Villa Mascardi, las tres cabañas que el Gobierno ofreció serán edificadas en la zona del rewe, el tótem religioso donde la machi Betiana tuvo una supuesta visión. Según los mapuches, vio que en esas tierras frente al lago debían asentarse para refundar su comunidad. Las viviendas serán levantadas bajo tierras del Estado.
La coordinadora del Pueblo Mapuche de Río Negro confiaba en que el documento con la propuesta sería rubricado esta semana, aunque a último momento se postergó el encuentro entre el Estado y la comitiva. La nueva fecha de posible concreción es el 12 de junio.
Además, la oferta a la Lafken Winkul Mapu se completa con diez hectáreas en un valle verde y nutrido. Es una explanada a orillas del Lago Guillelmo, sobre el margen norte del espejo de agua, de camino a El Bolsón.
El rechazo de Consenso Bariloche
Consenso Bariloche expresó su "preocupación, rechazo y repudio a todo tipo de entendimiento fuera del marco de la causa judicial en curso".
En un comunicado, la entidad que agrupan cámaras empresarias, juntas vecinales y diversas entidades de la zona, indica: "Según la información periodística, el Gobierno nacional, representado por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, se comprometió a ceder a la Lof Lafken Winkul Mapu diez hectáreas de tierras fiscales en el lago Guillelmo, a la permanencia de la figura antropomorfa que consideran sitio sagrado y de Betiana Colhuan, una de las detenidas a la que consideran autoridad espiritual, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, y a la construcción en ese lugar de tres viviendas para la familia de Colhuan, sus colaboradores y las personas que vayan a consultarla. Mientras tanto, los vecinos de Villa Mascardi que perdieron sus casas, usurpadas, incendiadas y vandalizadas a manos de integrantes de este grupo, no reciben compromiso de reparación económica ni tampoco de reparación judicial, debido a la intromisión del Poder Ejecutivo Nacional en la causa, que pidió la suspensión de un juicio en proceso mientras dure la mesa de diálogo".
"El juez subrogante de Bariloche, Gustavo Villanueva, desestimó el planteo de la defensa de tres de las detenidas de Villa Mascardi al considerar que 'no es este un proceso de usurpación como cualquier otro', ya que 'entre 2017 y 2022, durante la permanencia de las personas que integraron la autodenominada Lafken Winkul Mapu en la zona de Villa Mascardi, se sucedieron más de doscientos hechos delictivos entre incendios, robos, atentados con armas de fuego'", prosigue el texto.
Ante lo citado, desde Consenso Bariloche se expresa: "Para que la sociedad comprenda la magnitud de la gravedad de los hechos institucionales de los que somos testigos, un grupo de personas que se denomina comunidad mapuche sin estar registrada en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI), personas que usurparon y vandalizaron propiedad pública y privada, cortaron rutas, atacaron micros turísticos y agredieron a personas, hoy varios de ellos procesados por la Justicia, algunas detenidas y otros prófugos de la Justicia, son premiados por el Gobierno nacional, que los libera de la acción judicial, les concede tierras patrimonio de todos los argentinos y les construye viviendas justo al lado de las que legítimos propietarios perdieron porque ellos las incendiaron".
"Como venimos señalando desde la creación de Consenso Bariloche, frente a la usurpación de tierras públicas y privadas, el Gobierno adopta una postura de parte, sistemáticamente incumple con el mandato constitucional de cuidar el Estado derecho y desoye la posición de la ciudadanía argentina que mayoritariamente rechaza la violencia como método de reivindicación de derechos", concluye el comunicado.
Más noticias de Urgente24
Tras CFK: Clarín y La Nación se pusieron nerviosos contra Sergio Massa (¿?)
Llega la marcha de los piqueteros: Cortes, marchas y acampe
CFK arruinó el Congreso PJ, exterminó a Máximo/Larroque y, ¿va a C5N?
Con una carta, CFK bajó el 25 de mayo en la 9 de julio: "No seré candidata"
Jeffrey Epstein movió US$270.000 a Noam Chomsky y crece la 'Lista Negra'