El presidente Alberto Fernández recibió en el Palacio San Martín al canciller de Alemania, Olaf Scholz, en su primera visita a América Latina. Fue la 1ra. vez que ambos dialogaron y en esta gira del alemán el objetivo es ampliar el comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento en diversos proyectos.
ENCUENTRO DE MEDIOCRES
Insulso Olaf Scholz visita al ambiguo Alberto Fernández
Alberto Fernández y Olaf Scholz se reunieron para fortalecer la relación comercial bilateral. Ninguno de los 2 se encuentra en días alegres.
Es un mal momento para ambos. Fernández se encuentra muy lejos de una reelección presidencial. Scholz ha demostrado que no es un líder continental en ocasión de la crisis que provoca a Europa la guerra en Ucrania.
De todos modos, buscando un titular para los medios, Scholz invitó a la Argentina a participar del Club del Clima, conjunto de países que analizarán el impacto climático en el mundo. No parece un 'headline' que provoque mucho interés pero sí ejemplifica la personalidad de Scholz.
La visita de Scholz se extenderá a Brasil y Chile y que servirá para analizar las posibilidades de ampliación del comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento en diversos proyectos.
Debe recordarse que el brasilero Luiz Inácio Lula da Silva dijo que su prioridad es lograr que el Mercosur y la Unión Europea lleguen a un demorado acuerdo de libre comercio.
Fernández y Scholz mantuvieron diálogos directos en mayo y junio de 2022 en Alemania, ya comenzada la invasión rusa a Ucrania, y los temas incluyeron el mercado global de alimentos, la agenda de cambio climático, la seguridad energética.
Algo más de Scholz
Ya que estamos con Olaf Scholz: menos de 1 semana desde que Alemania acordó suministrar tanques Leopard-2 a Ucrania, comenzó una discusión sobre la transferencia de aviones de combate a Kiev. Por ejemplo, el ministro de Relaciones Exteriores de Países Bajos, Wopke Hoekstra, dijo que su gobierno consideraría proporcionar F-16 a Ucrania "si Kiev lo solicita" (aunque previamente debería existir una autorización estadounidense para esto).
No obstante desde Washington DC, la web Politico, citando fuentes del Gobierno estadounidense, dijo que un grupo militar en el Pentágono está intentando enviar F-16 a Ucrania.
Entonces, el viceministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andriy Melnyk, ex embajador en Berlín, expresó una "propuesta creativa a los amigos alemanes": transferir aviones Tornado, de Alemania, a Kiev, que, según él, aunque "viejos", pero sin embargo "muy poderosos".
Así, tal como ocurrió con los tanques pesados, USA utiliza a Alemania para la 'tarea sucia', dejando al heredero de Angela Merkel, Scholz, tal como un títere.
El diario The Washington Post ya reveló, en una investigación completa, cómo fue que la Casa Blanca lanzó la cortina de humo de los tanques Abams M1, que llegarían en 1 año a Ucrania, para apurar lo de los Leopard alemanes ya mismo, porque Scholz había puesto como condición que ambos países en conjunto suministraran blindados pesados a Kiev.
Más tarde, el diplomático ucraniano también pidió a Berlín que le diera a Ucrania 1 de los 6 submarinos HDW clase 212A en servicio con la RFA "para luchar contra Rusia en el Mar Negro".
Y eso ocurre porque la Administración Scholz es timorata, le cuesta afirman una identidad y mantenerla. Urgente24 ya ha manifestado que Scholz carece de la capacidad de liderazgo y autonomía que tiene otro integraante de la OTAN: Recep Tayyip Erdogan, de Türkiye.
Una encuesta realizada antes del consentimiento oficial de Alemania para enviar tanques pesados a Ucrania mostró que
- el 46% de los alemanes está a favor de tal apoyo a Kiev y
- el 43% está en contra: una grieta atraviesa a la sociedad.
En una entrevista con el diario Tagesspiegel, publicada el 29/01, Scholz afirmó: “Tan pronto como se toma una decisión, inmediatamente comienza un nuevo debate en Alemania. Cuando esto sucede, no parece grave, socava la confianza de los ciudadanos en las decisiones gubernamentales”.
Según Olaf Scholz, sería un error convertir la asistencia a Ucrania en un constante “subir las apuestas” y la competencia de los aliados, y las demandas de nuevos tipos de armas después de que las decisiones recién tomadas no acercan la crisis actual a un final. desenlace.
También descartó la idea de enviar aviones de combate a Ucrania. Similar posición manifestó el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, quien dijo que estaba "fuera de discusión".
La ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Berbock, advirtió contra la presión excesiva sobre Berlín, diciendo que los países de Europa "hacen la guerra contra Rusia, no entre sí".
Entonces, la OTAN tuvo que explicar una vez más que “no está en guerra con Rusia”.
Scholz aseguró que el suministro de armas ofensivas a Ucrania no convierte a Alemania en parte del conflicto, y prometió evitar una escalada entre Rusia y la OTAN.
Según él, “Es una guerra entre Rusia y Ucrania. Esto no cambiará si brindamos a Ucrania asistencia financiera y humanitaria o si suministramos armas allí. Alemania hará todo lo posible para evitar una escalada que conduzca a una guerra entre Rusia y los países de la OTAN”.
En una entrevista con Tagesspiegel, Olaf Scholz también expresó su disposición a trabajar para poner fin al conflicto y contactar al presidente ruso Vladimir Putin.
El secretario de prensa de Putin, Dmitry Peskov, negó que en la agenda de su jefe se encuentren previstas conversaciones con Scholz. Sin embargo, aseguró que el mandatario de Rusia “sigue abierto a contactos”.
----------------------------
Más contenido en Urgente24:
Ante la ONU, el Gobierno se quejó por el despliegue de soldados en Malvinas
Dólar a $400: Huyen de USA pero Alberto le escupió el asado a Massa
Sin CFK, los K apuestan por Javier Milei y la UCR desespera
Más conflictos: Mapuches contra Vialidad, por una millonaria obra