En el marco del Día Mundial del yaguareté (29/11), organizaciones ambientalistas informaron que en Argentina solo quedan entre 200 y 250 ejemplares. Por este motivo, la Fundación Rewilding Argentina informó que en el país el yaguareté está “en peligro crítico de extinción”.
PELIGRO DE EXTINCIÓN
En Argentina solo quedan 200 yaguaretés, pero hay futuro
En Argentina, el yaguareté está casi extinto por la caza y porque el 95% de su hábitat fue destruido. Un proyecto en Esteros del Iberá es la única esperanza.
La fundación comunicó que el Día Mundial del Yaguareté se celebra para “concientizar sobre su conservación y destacar la importancia de esta especie para la salud de los ecosistemas”. Además, Rewilding Argentina expresó que la casi desaparición de este felino se debe “a la caza y la destrucción de ambientes naturales, que provocaron que estos animales pierdan más del 95% de su área de distribución”.
Cuál es el hábitat del yaguareté
La fundación Vida Silvestre, indicó que en un principio el yaguareté habitaba desde norte de la Patagonia, hasta las provincias del norte de Argentina. Pero en la actualidad, los pocos ejemplares que quedan están distribuidos en las yungas de Salta y Jujuy, en Misiones y en la región del Gran Chaco, conformada por Chaco, Formosa y Santiago del Estero.
Las fundaciones estiman que en la selva misionera hay una población de 93 yaguaretés, y que quedan menos de 20 distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero.
El futuro de la especie
Rewilding lleva adelante un proyecto de reinserción del yaguareté en los Esteros del Iberá (un extenso humedal que abarca unos 12 000 km², en la provincia de Corrientes) y lo está trayendo de vuelta después de 70 años de extinción en la zona. Hastat ahora, el plan logró establecer una población fundadora de 18 yaguaretés libres.
El proyecto comenzó en el año 2012, cuando la provincia de Corrientes, los Parques Nacionales y Rewilding Argentina se unieron para devolver al yaguareté a la provincia de Corrientes, con la construcción del Centro de Reintroducción del Yaguareté en los Esteros del Iberá.
La población fundacional se logró constituir gracias a la donación de ejemplares por instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y el trabajo en conjunto de científicos y expertos de la especie.
Al respecto, desde Rewilding subrayaron que como consecuencia de este trabajo ininterrumpido, la provincia de Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos 70 años a albergar a casi el 10% de los yaguaretés que habitan en Argentina.
Sudamérica quiere salvar al yaguareté
Desde Vida Silvestre remarcaron que la protección de este felino “es fundamental para mantener los bosques saludables, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural, entre otros”.
Además, esta fundación recordó que se encuentran trabajando con oficinas en toda Latinoamérica, pero sobre todo de países limítrofes como Bolivia, Brasil y Paraguay, para promover la conectividad ecológica de la especie y su hábitat.
Más contenido en Urgente24:
Aguinaldo 2023: Perotti le avisó a Pullaro que deja los fondos necesarios para pagarlo
Empresa multinacional avisó que cerraba su planta en Santa Fe con un PowerPoint
Colectivos: O el Gobierno paga el subsidio adeudado, o los empresarios suspenden el servicio