El desempleo en el Gran Rosario cayó al 4,7% en el último trimestre de 2023, por debajo del 5,7% que se registró a nivel nacional. Dentro de un año marcado política y económicamente, el número de desocupados en la región se redujo en 11.000 personas. El freno a la obra pública genera temor.
SIN RESPIRO
Desempleo: En el Gran Rosario bajó el porcentaje pero hay temor por lo que viene
El INDEC dio a conocer los datos del mercado del trabajo y señaló que en Rosario el desempleo cayó por debajo del porcentaje que se registró a nivel nacional.
Las primeras estimaciones sobre lo atravesado desde diciembre hasta el día de la fecha, anticipan que el plan de ajuste fiscal aplicado por el gobierno de Javier Milei hizo subir nuevamente la desocupación en el primer trimestre del año.
El equilibro fiscal que tanto mencionan desde la gestión libertaria ya provocó una verdadera sangría en sectores como la construcción. Aproximadamente se paralizaron más de 2.000 obras públicas que pusieron en jaque a gran cantidad de trabajadores.
Datos del INDEC
Según los datos del INDEC, difundidos este miércoles (20/03), en el cuarto trimestre de 2023, la tasa de actividad, que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, alcanzó el 48,6%. En cuanto a la tasa de empleo, que calcula la proporción de personas ocupadas en relación a la urbe total, se ubicó en 45,8%.
En tanto, la tasa de desocupación, es decir, aquellas personas que no tienen ocupación, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la PEA, se fijó en 5,7%.
La tasa de subocupación resultó del 10,5% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los demás ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,3% de la PEA. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, logró el 27,4% de la PEA.
Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la tasa de actividad para los varones fue de 71,1%, mientras que para las mujeres se posicionó en 52,5%.
Gran Rosario
Por su parte, a nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasa de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,4%), Pampeana (48,6%) y Cuyo (47,9%), mientras que, la que presentó la menor fue Noreste (44,3%).
Con respecto al Gran Rosario, la tasa de desocupación del cuarto trimestre del año pasado mejoró el nivel registrado a nivel nacional y se mostró en 4,7%, por debajo del 5,2% medido el trimestre previo y también por detrás del 6,3% que se había dado a conocer dentro del mismo período en 2022.
En números absolutos, se puede decir que entre finales de 2022 y 2023, el mercado de trabajo de Rosario se achicó, con la salida de 5.000 personas de la población activa. Por esto, y porque se crearon 6.000 empleos, hubo 11.000 desocupados menos.
Si bien estos datos reflejan algo positivo, desde el territorio rosarino, como en todo el país, hay cierta preocupación porque aún no se dieron a conocer los porcentajes desde la era Milei.
Consecuencias del freno a la obra pública
Los últimos datos sobre relevamiento de empleo en el sector registrado comienzan a encender las alarmas en la economía argentina.
Es que luego de tres años de recuperación de puestos de trabajo, a fin de 2023 comenzó a notarse una curva descendente, que tiene vínculo directo con la desaceleración de la actividad y con decisiones del gobierno nacional, como es el caso del freno a la obra pública.
Ya durante noviembre, en medio de un contexto de incertidumbre política por la segunda vuelta electoral que protagonizaron Milei y Sergio Massa, se perdieron 8.600 puestos laborales. Para diciembre, números que todavía no están consolidados, anticipan que se oficializarán unos 28.500 despidos.
El rubro que lidera esta tendencia descendente es la construcción, por lo ya mencionado, y detrás le sigue la industria, sector afectado por la caída del consumo interno, en el que se registraron parates significativos como el de Acindar.
Más contenidos de Urgente24
Jubilados: Por decreto Milei, les vuelve a dar un bono de $70.000
Más renuncias en el gabinete de Milei: Tras Suárez, 'portazo' de Abdala Bertiche
Denuncian a SanCor por ventas de leche en polvo a Cuba y "desvío de fondos"
Escándalo por la intervención del estudio Funes de Rioja en el proyecto fiscal
A Javier Milei no le sirven ni un café: Trabajadores de Presidencia en "alerta y movilización"